La Cámara de Diputados sancionó ayer la ley que reemplaza el precio del litro de combustibles líquidos por el valor equivalente al 2 por mil del salario mínimo vital y móvil como nueva base de valor económico para las multas por faltas de tránsito.
En todas las normas provinciales en donde se prevea el litro de combustible líquido (nafta, diesel, kerosén, etc.) como medida cuantificadora para la aplicación de multas o sanciones (de tránsito), se reemplace dicha medida por el valor equivalente al 2 por mil del salario mínimo, vital y móvil, establece la ley sancionada por la Cámara Baja.
LE PUEDE INTERESAR
Sobre el valor de la unidad de medida que se tomará a partir de la ley que ahora deberá promulgar el Ejecutivo salteño, el titular de la comisión de Hacienda, Mario Vilca, indicó que la unidad de falta se establecerá en $31,25 tomando el nuevo salario mínimo, vital y móvil a $15.625.
Por la variación permanente del precio de los combustibles, las multas y sanciones de tránsito crecieron de manera desmedida y en muchos casos son confiscatorias, se reiteró durante el debate.
En esta línea, se recordó que el motivo por el que se había optado por el valor del litro de nafta como unidad de medida para valorar las diferentes sanciones de tránsito fue que el mismo estaba bajo la regulación del Estado nacional.
El actual Gobierno nacional se desentendió de la regulación y "dejó la misma en manos de privados", se cuestionó.
Esto generó un gran desfasaje porque el litro de combustible ya no está sujeto solamente a la inflación, "también incide el precio del dólar, que sube todos los días en nuestro país, y al precio del petróleo en el mercado internacional", coincidieron numerosos diputados.
Los diputados aceptaron las modificaciones que introdujo el Senado con relación a las multas y sanciones que tienen que ver con cuestiones ambientales y fitosanitarias.
En este sentido, se aclaró que las mismas siguen conservando el valor del litro de combustibles por el enorme perjuicio que se ocasiona.
Los diputados también aceptaron excluir el concepto de ley de orden público para no chocar con la autonomía de los municipios.
"Policía brava"
En la sesión de ayer, diputados de todos los bloques políticos expresaron gran preocupación por las muertes de personas en operativos policiales.
El debate se instaló a partir de un proyecto de resolución del diputado Claudio Del Plá, para pedir la renuncia del ministro de Seguridad, Carlos Oliver, a quien consideró responsable político del mal accionar policial. No prosperó por ser un tema que le compete a otros poder, el Ejecutivo.
A las fuertes críticas, los diputados sumaron el pedido para que se erradique a la "policía brava" y se revea el sistema para que "sea democratizada".