¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

17°
27 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“La estrategia epidemiológica es el uso de barbijo, el distanciamiento y aumentar los testeos” 

Domingo, 25 de octubre de 2020 02:20

El 10 de septiembre asumió la nueva directora general de la Coordinación Epidemiológica de la Provincia, Analía Acevedo, en un contexto de brote de COVID-19 en la provincia.
En diálogo con El Tribuno, la funcionaria, quien hasta entonces era directora de Epidemiología del hospital Señor Del Milagro, se refirió a las tareas realizadas durante el último mes y medio para tratar de controlar la transmisión viral.
La epidemióloga mencionó que el próximo paso será aumentar la cantidad de testeos para captar a las personas infectadas y prevenir que sigan transmitiendo el virus. Comentó que, por ahora, esta es una de las pocas herramientas que existen frente a la COVID-19, junto a la distancia física y el uso de barbijo.
Se refirió a los desafíos de los próximos meses en la provincia, que implicarán vigilar no solo el coronavirus sino también las enfermedades transmitidas por mosquitos, la salmonella y el hantavirus.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El 10 de septiembre asumió la nueva directora general de la Coordinación Epidemiológica de la Provincia, Analía Acevedo, en un contexto de brote de COVID-19 en la provincia.
En diálogo con El Tribuno, la funcionaria, quien hasta entonces era directora de Epidemiología del hospital Señor Del Milagro, se refirió a las tareas realizadas durante el último mes y medio para tratar de controlar la transmisión viral.
La epidemióloga mencionó que el próximo paso será aumentar la cantidad de testeos para captar a las personas infectadas y prevenir que sigan transmitiendo el virus. Comentó que, por ahora, esta es una de las pocas herramientas que existen frente a la COVID-19, junto a la distancia física y el uso de barbijo.
Se refirió a los desafíos de los próximos meses en la provincia, que implicarán vigilar no solo el coronavirus sino también las enfermedades transmitidas por mosquitos, la salmonella y el hantavirus.


¿Qué tareas han realizado desde que asumió la gestión?
Iniciamos con la gestión el plan Detectar (Dispositivo Estratégico de Testeo para Coronavirus en Territorio Argentino), que ha sido una estrategia epidemiológica muy fuerte para la provincia y que ha contribuido, junto al aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) y a otras medidas, a controlar un poco la transmisión.
Estamos trabajando muy duro con el Detectar en varios puntos de la provincia de manera simultánea.
Desde el 10 de septiembre, cuando asumimos, ha sido muchísimo el trabajo. Estamos monitoreando indicadores en la Sala de Situación y empezamos a trabajar con dengue en simultáneo, en coordinación con la Dirección Nacional de Control de Vectores y con el municipio. 
Tuvimos visita de Nación durante una semana y trabajamos muy fuerte en todos los ámbitos. Con los laboratorios unificamos criterios para la carga del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (SISA).
Empezamos a trabajar mucho con el Registro Civil para aunar los datos de fallecidos por COVID-19.
Ya estamos con positivos para salmonella, sospechosos de dengue y fallecidos de hantavirus... No todo es COVID-19.

¿Cuántos operativos Detectar hay en ejecución?
En este momento (por el jueves) tenemos en Rivadavia y La Unión, en Cafayate y en Coronel Moldes. Terminó Rosario de Lerma y está por iniciar Güemes y barrio San Rafael, en Capital.
En el Detectar, se hace testeo a todas las personas que tienen sintomatología compatible con COVID-19 y/o que tengan nexo con un caso confirmado por laboratorio. Se trata de una búsqueda activa de casos sospechosos que, cuando se confirman, se contabilizan entre los casos nuevos de la Provincia.

Con respecto a la cantidad de fallecidos que se supone que son más, ¿cómo van a ajustar el número?
Estamos trabajando con la directora del Registro Civil, Verónica Saicha, para tratar de compatibilizar las bases de datos que tienen ellos en los registros de sospechosos y confirmados con los que nosotros tenemos en el sistema SISA, en el que hay un subregistro. 
Analizamos la base de datos uno por uno de los fallecidos y determinamos si el cierre es o no confirmado por COVID-19.

¿Esto va a generar un aumento significativo de los fallecidos?
Vamos a ver un aumento en los acumulados pero estos se van a ir disgregando en el número de óbitos por día. Estamos yendo hacia atrás para ir sumando los fallecidos en Capital y en el interior.
A partir del 11 de septiembre, cuando cambia la definición de caso de COVID-19 a nivel nacional, se agrega a los casos confirmados a toda persona fallecida sin una causa determinada y que haya tenido un cuadro compatible con COVID-19 conocido ya sea por el médico tratante o referido por terceros independientemente del estado de salud previo y, a su vez, que haya sido contacto estrecho de un caso confirmado o haya estado vinculado epidemiológicamente a un conglomerado de casos.

¿Cuál es la mortalidad por departamento?
Al día de ayer (miércoles), tenemos 260 fallecidos en Capital; 161, en Orán; 69, en General San Martín; 57, en General Güemes; 23, en Rosario de Lerma; 13, en Cerrillos; 7, en Chicoana; 7, en Rivadavia; 7, en La Viña; 5, en Anta; 5, en Cafayate; 4, en Cachi; 4, en La Caldera; 3, en Los Andes; 3, en Rosario de la Frontera; 2, en San Carlos; 2, en La Poma; 1, en Metán; 1, en Iruya; 1, en Santa Victoria y ninguno en Molinos, Guachipas y La Candelaria.

¿Se están realizando testeos al personal de salud?
Sí, lo estamos haciendo en forma planificada, solicitada por cada área operativa. Ya se están poniendo en marcha los operativos mediante testeo rápido de anticuerpos al personal de salud a través del área de Bioquímica de cada área operativa.
Al personal de salud que tiene un síntoma inmediatamente se lo aísla y se le hace el hisopado nasofaríngeo. Pueden ser tres pruebas diagnósticas: PCR convencional, Neokit o antígeno con test rápido.

¿Qué porcentaje del personal de salud se estima que estuvo infectado?
Tenemos un subregistro de personal de salud infectado porque cada caso ingresado en el SISA tiene una pestañita donde se cliquea si es personal de salud y quizás no todos lo marcan. Estimo que debe ser entre un 15 o 20 por ciento como mínimo. En algunos lugares, llega al 30 por ciento.

¿Cuántos testeos PCR se hacen por día y cuántos dan positivos?
De un promedio de 500 a 600 determinaciones de laboratorio realizadas por día entre el subsector privado y el público, estamos viendo más de 200 positivos, lo que daría entre un 40 y un 50 por ciento de positividad. 
Por ejemplo, ayer (por el miércoles), eran 253 positivos: 231 fueron confirmados por laboratorio y 22, por criterio clínicoepidemiológico. El porcentaje de positividad sería entre un 40 y un 45 por ciento.
Con los operativos Detectar, este valor está dando más o menos lo mismo: sobre el total de estudios realizados entre PCR y antígenos, da un 45 o 50 por ciento de positividad, aunque los porcentajes de casos activos captados varían en cada lugar.
Si bien algunos laboratorios no cargan los negativos, en el Detectar cargamos todos. Es un porcentaje que coincide prácticamente con lo que tenemos en el parte diario. 

¿Tienen las edades de las personas infectadas?
El grupo de edad más afectado por la COVID-19 es el de 30 a 39 años. Hasta ahora (por el jueves) hay 1.935 mujeres y 2.489 varones en esta franja de edad con COVID-19 desde que comenzó la pandemia hasta el día de ayer (por el miércoles). O sea, un total de 4.424, sobre un total acumulado de positivos en la provincia de 16.574. Eso sería un 27 por ciento, más de un cuarto.

Muchos infectados no tienen síntomas... ¿Piensan incorporar testeos para todos los contactos estrechos de los casos positivos?
Se está trabajando en aumentar el número de testeos con distintas estrategias epidemiológicas.

A veces hay una gran diferencia entre los confirmados en Salta y los que figuran en el reporte nacional. ¿A qué se debe eso?
Eso se puede deber a diversos motivos. Puede ser la hora de cierre del parte diario, que habitualmente se realiza a las 16.45 pero muchas veces por un déficit del sistema o de recursos humanos se puede cerrar antes. 
Otra de las causas es el lugar de residencia de los casos positivos que pueden ser salteños que no viven en Salta. En esos casos, falta una actualización del domicilio de los positivos.

En Salta, se percibe que disminuyen los casos y en países donde llegó el otoño hay rebrotes. ¿Considera que hay un factor climático o estacional en el comportamiento de este virus?
La COVID-19 es una enfermedad producida por el virus SARS-CoV-2, que está en estudio. Son distintos los factores que pueden influir en los rebrotes a nivel mundial y el clima puede llegar a ser una variante...
En el Consejo Federal de Salud (Cofesa), el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, dijo que todavía no hay un tratamiento ni un medicamento específico que cure la COVID-19. No hay vacunas, aunque se está trabajando en varias líneas de vacunación. No hay nada inventado todavía... Lo único que sabemos es que, si se disminuye la circulación de las personas, disminuimos la circulación viral.
La estrategia epidemiológica es el distanciamiento, el uso de tapabocas o barbijo y aumentar los testeos. No hay mucho más para COVID-19. Vamos a ver si podemos apuntalar los testeos.

¿Cómo se preparan para la temporada del dengue?
Hicimos una reunión entre Control de Vectores de Nación, el municipio y la Provincia y delimitamos que, de acuerdo con la colocación de ovitrampas, se inicia el descacharrado la semana que viene.
Primero, iniciamos con la capacitación de operarios voluntarios del municipio y de agentes sanitarios para después empezar con el descacharrado en las zonas donde tuvimos brotes, como el barrio Ceferino.
.
.
.
.
.
.
.
 

PUBLICIDAD