13°
30 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“Podremos analizar unas 20 muestras diarias en el hospital y, con más aparatos, llegar al doble”

Entrevista con Esteban Lávaque, bioquímico, referente provincial de la red de influenza y virus respiratorios.
Domingo, 29 de marzo de 2020 01:33

El bioquímico Esteban Lávaque es referente provincial de la Red de Influenza y Virus Respiratorios y uno de los profesionales que analizará las muestras de COVID-19 en Salta, junto a su colega Viviana Raskovsky.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El bioquímico Esteban Lávaque es referente provincial de la Red de Influenza y Virus Respiratorios y uno de los profesionales que analizará las muestras de COVID-19 en Salta, junto a su colega Viviana Raskovsky.

El científico explicó a El Tribuno cómo será la técnica que se utilizará a partir de la semana próxima, cuando lleguen los reactivos para estudiar las muestras del coronavirus que tiene en vilo al mundo. 

Las pruebas se harán en el laboratorio de referencia provincial de influenza y virus respiratorios, en el hospital Señor del Milagro, en Salta capital. 

Lávaque y Raskovsky fueron capacitados por el Instituto Malbrán en 2009, cuando fue la pandemia del H1N1 y, desde entonces, realizan esta técnica de manera cotidiana. En esta ocasión, el organismo porteño les brindó por teleconferencia algunas recomendaciones específicas para este coronavirus.

Según comentó el experto, en principio, en Salta se podrán analizar 20 muestras diarias en la parte pública y, con más aparatos, se podrá llegar a estudiar el doble. 

¿Cómo es la técnica que se utiliza para detectar coronavirus?

La tecnología que se utiliza es la misma que se usaba para influenza A y B. Hace muchos años venimos haciendo esta técnica y es en biología molecular, sobre lo cual fue mi tesis doctoral.
La técnica se conoce como PCR en tiempo real (reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real). Consiste en una amplificación geométrica del ADN (ácido desoxirribonucleico). Como este virus es ARN (ácido ribonucleico), hay que pasarlo a ADN y, de ahí, amplificar varios fragmentos de genes determinados para poder ver. Es tan poquito, que hay que amplificarlo y se lo puede ver con un colorante que es detectado por un aparato. Al amplificarse tantas veces, es detectable.

¿Cuál es la particularidad de este virus?

Es un virus nuevo y se están viendo sus particularidades... Afecta las vías respiratorias bajas, produce una neumonía... Se lo está estudiando porque los otros coronavirus atacaban a la población en general y este ataca a todos, pero con mayor virulencia a los mayores... Todavía no hay nada escrito... Van solo unos meses, desde diciembre hasta ahora. 
Cuando fue la pandemia de la influenza A, la H1N1, había una medicación específica y ahí nomás hubo una vacuna. En cambio, ahora, estamos sin esas dos cosas. Además, es muy contagioso. Se propaga rápido. Ataca a personas mayores y con problemas respiratorios o que tienen alguna enfermedad preexistente, lo que la hace aun más virulenta y, por ende, puede morir mucha más gente.

¿Por qué es tan contagioso este virus?

Porque es nuevo y porque puede llegar a permanecer hasta 20 días en superficies, dependiendo de en dónde caiga: una mesada de madera no es lo mismo que una de plástico, y así. A este virus lo tocás, te llevás las manos a una mucosa, ya sea la boca, la nariz o los ojos y te contagia. Entonces, eso hace que aumente la transmisión...
Hay muchas cosas que pueden hacer que esto se contagie en mayor medida, como el hecho de que no se degrada tan rápido como otros virus que duran horas, nada más, sobre una superficie...

¿En qué superficies llega a durar 20 días?

En aquellas que no están al aire libre o a las que no les da la luz del sol, que tiene ultravioleta y lo puede desactivar. Si está a menor temperatura va a durar más tiempo... No hay características específicamente claras para decir cuáles son los lugares en los que permanece más, pero se ha detectado que en superficies que no han estado expuestas al sol puede durar más tiempo.

Hace unas semanas el gobernador Gustavo Sáenz decía que no habían llegado los reactivos a la provincia y se supone que llegarán la semana próxima. ¿Qué son los reactivos y para qué sirven?

Son unas pequeñas secuencias de ADN que se pegan a la secuencia de ADN de este virus -una vez que se pasó el ARN a ADN-. Estos fragmentos se pegan a una secuencia muy específica del virus para poder amplificarlo y detectarlo. 
Estos reactivos son especiales para el coronavirus. Hay otros que son pequeñas secuencia de ADN para detectar la influenza A o la B, o cualquier gen que se quiera amplificar.
Uno de ellos tiene un marcador, que va fluoresciendo mientras esto se amplifica. Eso lo detecta un aparato específico muy moderno. No se ve con los ojos, sino que en la computadora se ve un gráfico en el que aparece el aumento de esta fluorescencia, que es exponencialmente proporcional a la cantidad de ADN que se amplifica en el pocillo donde se hace la reacción química.

¿Usted y su colega serán los únicos que hagan esta técnica en Salta?

En este momento, en la parte pública, por lo menos, sí... Por lo que tenemos entendido, mientras la parte privada lo pueda realizar, se va a hacer en la parte privada, ya que hay que compartir los recursos porque esto puede estallar... El problema de esto es lo riesgoso...l

¿A qué se refiere?

Manipular estas muestras es altamente peligroso porque es muy contagioso. El virus se mantiene en las superficies, vive mucho tiempo allí, y en eso radica el problema del contagio. La manipulación de la muestra, si no se toman las medidas necesarias, puede contagiar no solo a la persona que saca la muestra y la manipula, sino también a los pacientes que después estén en el lugar donde se ha sacado la muestra o donde se la ha procesado.

Ese es un problema de bioseguridad muy grande. Por eso, en nuestro laboratorio estamos acomodando todo, porque no es lo mismo que con lo que trabajábamos anteriormente. Queremos tener las máximas metodologías de seguridad y prevenir todo lo que sea posible, para que no haya pacientes que vengan por otra cosa, ni por un problema respiratorio, y terminen contagiados...

Si uno de ustedes se contagia y debe hacer cuarentena, ¿va a quedar uno solo analizando las muestras?

Estamos teniendo en cuenta eso y estamos capacitando a una persona. No nos sobra personal, pero no es solo eso, sino que tiene que ser un personal que tenga los conocimientos para hacerlo y capacitarlo lleva bastante tiempo...
Agradezco también la tarea de las técnicas que trabajan con nosotros, Fernanda Agüero y Pamela Cajal.

¿Qué cuidados tienen en cuenta en el laboratorio?

Esterilizaciones, cabinas de bioseguridad, cómo manipular las muestras, cómo limpiar las muestras, en qué se llevan o se traen las muestras, por ejemplo... Cómo se hace el hisopado, cómo está protegido el que hace el hisopado, también el técnico que lo hace y el técnico que procesa... Todos esos son protocolos que hay que respetar.

¿Cómo fue la capacitación para analizar las muestras?

El Instituto Malbrán nos capacitó en su momento para el H1N1 y esto es casi lo mismo. Como ya venimos preparados para esto y somos los referentes en Salta en esta materia, la capacitación para el manipuleo la tuvimos vía teleconferencia. Para nosotros es algo más usual, de todos los días...

¿Qué capacidad de procesamiento tendrá el laboratorio del Hospital del Milagro?

Es una gran pregunta que me hicieron del Malbrán hace unos dos o tres días y eso va a depender de la aparatología que tenemos ahora y de la que vamos a tener dentro de un mes o mes y medio, que depende de la compra de la Provincia. En el hospital público tenemos una capacidad de 20 muestras diarias más o menos y podríamos llegar al doble cuando llegue el aparato y una cabina de bioseguridad más.

En la actualidad, tener el resultado de una muestra demora entre seis y siete días, ya que esta debe viajar hasta Buenos Aires. ¿Cuánto tiempo va a demorar analizar una muestra acá?

Depende de la cantidad de muestras que tengamos por vez, pero va a ser mucho menor la demora, porque puede estar incluso en el día, dependiendo de la cantidad de muestras que tengamos.

Como virólogo, ¿qué es lo que espera de este virus?

Yo creo que esto va a depender mucho de la gente y de las medidas que se tomen, que, para mí, son las correctas. Estamos bien en ese sentido y Salta, la verdad, está muy bien con respecto a las otras provincias, por lo que se ve.

Acá hay que evitar el contagio. Estoy conforme con lo que dicen los periodistas en televisión, por lo menos en el sentido de que tratan de informar al público correctamente. Son las medidas que se toman para evitar que haya un colapso en el sistema sanitario, tanto público como privado. Si eso se logra, estamos bien.

En Salta, gracias a Dios, lo estamos logrando. Tenemos que seguir así. Si la gente no se contagia y toma en cuenta y es consciente de que se tiene que quedar en la casa y tener ciertas normas de bioseguridad personales todos los días, entonces creo que esto es manejable.

Va a haber contagios y lo más probable es que habrá gente que se muera, pero tenemos que evitar que eso ocurra.

¿A qué medidas de bioseguridad personales se refiere?

Lavarse las manos, evitar la aglomeración de personas, mantener una distancia de más de un metro, un metro y medio... Los periodistas están informando bien en ese sentido.

Temas de la nota

PUBLICIDAD