¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“Vamos a tener la inflación más alta desde hace tiempo a partir de octubre”

Lunes, 21 de septiembre de 2020 03:38
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Mariano Gorodisch es un reconocido periodista y analista económico. Desde su lugar en los medios que ocupa, pregona “el ahorro” a dos voces y cree en la idea de que las personas deben ser un “comprador inteligente”. Además, afirma que eliminar los “gastos hormigas” produce un gran ahorro.
Acaba de publicar su quinto libro, “Cómo invertir desde menos de 1 un dólar y ganar más del 100% anual”, y es el primero en forma digital. Asegura que lo hizo en ese formato porque es la forma más barata de realizarlo. Por 350 pesos, lo pueden descargar en mobilebook.com.ar. En diálogo con El Tribuno, Mariano Gorodisch afirmó que una persona puede invertir con poca plata y que a partir de octubre se iniciará un fuerte proceso inflacionario.

Acaba de lanzar un libro digital sobre cómo invertir, ¿qué me puede contar o adelantar?
Mucha gente tiene el preconcepto erróneo de que tiene poca plata entonces no puede invertir. Yo siempre digo que lo puede hacer desde menos de un dólar porque el stockeo en el supermercado ya es una inversión. Porque por menos de 130 pesos te podes comprar un paquete de jabón en polvo que esté en oferta. Sabiendo que de acá a dentro de 12 meses la inflación va a ser por lo menos de un 50% por todo lo que está emitiendo el Banco Centrar y va a impactar a partir de octubre en la inflación, le vas a ganar por goleada. Es la inversión es más conservadora porque no te tentás porque no son cosas que podes comer o tienen fecha de vencimiento rápido. 

Y para el que quiere invertir más dinero, ¿qué opciones hay?
Para el que tiene más plata hay distintas opciones de inversión en el libro. Para el que tiene desde 5 mil dólares a un año puede ser cuotapartista de un inmueble en Estados Unidos que rinde un 10% anual en dólares. Mucha gente me dice yo ahorro en dólares y los guarda. Eso no es ahorrar en dólares porque la inflación en Estados Unidos puede llegar a ser de un 5% en los próximos 12 meses por todo lo que está emitiendo. Por lo tanto, si vos tenés 10 mil dólares guardados dentro de un año van a perder un 5% de poder adquisitivo, entonces vas a poder comprar por 9500, estás perdiendo 500 dólares en un año por tenerlos guardados. Eso no es ahorrar en dólares, eso es perder en dólares. Lo importante de los dólares, siempre y cuando no los necesites, es invertirlos para que en lugar de que tu poder adquisitivo pase a ser de 9.500 dólares que pase a tener 11.000.

¿Dónde se los puede invertir?
Hoy lo más conservador es estar en dólares afuera. Tenés fondos de afuera que son más tentadores que son desde 2.500 dólares a un año donde podes invertir en trading algorítmico que son los fondos como el de Warren Buffett que apuesta no solo a la suba sino a la baja de monedas y hay acciones en todo el mundo. En mi libro les aconsejo que hacer y a muchos les paso por Instagram algunos contactos de que es lo que pueden hacer con su plata.

Ahora todo el mundo habla de Bitcoin... ¿lo recomienda?
Muchos que me preguntan sobre el Bitcoin. Me dicen, tengo 100 mil pesos quiero poner todo en Bitcoin y yo les digo que no, que están locos. El Bitcoin es una inversión de riesgo, es para poner un 1% o 2% de tu plata, no más que eso porque así como sube mucho también baja de la misma forma.

Entonces hay que diversificar en los lugares donde se invierte.
Claro, no hay que dejarse tentar por grandes rentabilidades. Porque a mayor renta, más grande es el riesgo que vos tenes. Entonces, por ahí te conviene diversificar, es clave y tiene que ser en activos totalmente diferentes y en lugares diferentes.

¿En un país con tanta inflación como Argentina en dónde se recomienda invertir?
Hoy para el que le gusta estar en pesos y tiene poca plata, la inversión más conservadora que se puede hacer es el plazo fijo UVA que sigue a la inflación. Entonces, ahí vos te aseguras de ganarle a la inflación porque te paga un 1% más que la inflación. Lo malo es que es a 90 días y que tres meses en Argentina son como tres años en Suiza. Es mejor que un plazo fijo tradicional por la inflación que se viene. Otro punto que es una buena inversión, en caso de que uno lo necesite y tenga la plata para hacerlo, es refaccionar alguna parte de la casa. El baño, la cocina, ampliar la casa porque medido en dólares frente al costo de la construcción como los materiales, están en sus mínimos históricos. Están al nivel del 2001/2002. Hacerte una cocina y un baño, al valor del dólar blue por supuesto, te sale 7.000 dólares. Para el que quiere ampliar ahora es el momento.

¿Qué pasa con la inflación?
Ahora tenes una inflación reprimida y creo que la inflación que guía es la mayorista no la minorista. La inflación mayorista dio 3,7% en junio y 3,5% en julio y esa es la que te va a marcar que supera por mucho a la minorista y es la que se refleja siempre después. Por lo tanto, los aumentos o la inflación que se viene va, la de agosto, va a superar el 3%, la de septiembre va a estar en el 4%. 

¿Qué recomendaciones les da a un ciudadano de a pie ante una situación de inflación alta pero sin aumento de salarios?
Ante un poder adquisitivo que se te disminuye por los aumentos que hay en los precios pero no en los salarios, la clave es controlar el gasto hormiga que son aquellos gastos imprevistos. Para el que es gastador, le recomiendo que se anote todos los gastos que hace en un día, desde un paquete de caramelo que compra en el kiosco y que lo anualice. Ahí vas a ver todo lo que podes ahorrar. El otro es ser infiel al supermercado, infiel a la verdulería, no comprar todo en el mismo lugar y trabajar de ahorrar. Entonces, muchas veces si el supermercado te pone 50% de descuento en yerba es para que después te tientes y compres todo lo otro que está caro. Entonces, si te ponen a mitad de precio la yerba, vas y compras eso y nada más. ¿Es un laburo? Si, es casi un segundo laburo trabajar de ahorrar, pero es mucho lo que podes ganar. Hay que pasar a ser un consumidor inteligente. 

¿Que haya crecido la pobreza o el desempleo es por la pandemia o la cuarentena?
El problema obviamente es la cuarentena no es la pandemia. Pandemia hay en todo el mundo, pero cuarentena y la más larga del mundo es únicamente en Argentina, con el agravante de todo lo que después sucedió. 

¿Qué expectativas tiene para los próximos meses?
Vamos a tener la inflación más alta desde hace tiempo a partir de octubre porque cada vez que el Gobierno dice vamos a dar el IFE a 9 millones de personas está sacando la plata del Banco Central, de la máquina de imprimir moneda, que es la industria que más está laburando hoy, las 24 horas, por el déficit fiscal que tiene la Argentina. Entonces, empezó en abril el tema de los subsidios y ¿cuánto tarda desde que imprime la plata el Central hasta que se ve reflejado en la inflación? Son seis meses. Por lo tanto, empezaron en abril, en octubre va a ver los picos de inflación.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD