¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

25°
26 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Los tejidos wichis de chaguar se lucieron en las pasarelas de Italia

Las Mujeres Artesanas del Gran Chaco y la Fundación Gran Chaco, presentaron en Roma la colección de tejidos de chaguar denominada “Moda Gran Chaco y Chaguar”, que causó gran impacto.
Miércoles, 15 de junio de 2022 23:34

Por intermedio de la cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco y la Fundación Gran Chaco, las artesanas originarias presentaron en Roma su colección de tejidos de chaguar denominada "Moda Gran Chaco y Chaguar".

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Por intermedio de la cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco y la Fundación Gran Chaco, las artesanas originarias presentaron en Roma su colección de tejidos de chaguar denominada "Moda Gran Chaco y Chaguar".

La cooperativa está integrada por dos mil mujeres y su trabajo está basado en la producción de prendas hechas con técnicas ancestrales.

Héctor Martínez, técnico asesor de la cooperativa, entrevistado por Radio Nacional Tartagal, explicó detalles del proyecto que llevó un proceso de 20 años para concretarse.

"Que nuestras artesanas estén hoy con sus productos en una pasarela tan importante como Italia es un gran orgullo. Pero ahí se llegó dentro de un proceso que arrancó hace 20 años; la cooperativa está conformada por alrededor de 2 mil mujeres artesanas y es una de las más grandes de Argentina. Arrancó en el oeste formoseño y está integrada por las mujeres wichis encargadas de hacer todo el trabajo con chaguar, pero además también las compañeras qom del mismo oeste formoseño que están trabajando la lana de oveja y fabricando tapices, almohadones y otras artesanías hermosas. Y la tercera nación originaria corresponde a las mujeres pilagás que trabajan la cestería en palmas de carandillo. Y estamos en la incorporación de mujeres artesanas de las provincias de Salta y de Chaco", expresó en referencia a dos provincias donde residen numerosas comunidades chaqueñas, desde tiempos inmemoriales.

El técnico relató que "en un principio las mujeres no trabajaban con índice de calidad y en este proceso se fue profundizando en eso; hoy toda la producción se hace con tintes naturales, ya que en la producción no se utilizan químicos. Uno de los productos característicos es la "yica', pero además se han fabricado paños, ponchos, chalinas, pulseras, sombreros y en general una gran variedad de productos".

El avance agropecuario

Como lo explicó el técnico Héctor Martínez la organización está trabajando en la incorporación de las artesanas originarias salteñas que residen en la zona fronteriza con Formosa, como Los Blancos, pero uno de los grandes inconvenientes de estos proyecto es el avance de la frontera agropecuaria y con eso la eliminación de la planta del chaguar, que crece de forma natural en el monte chaqueño. Al menos hasta ahora y en la provincia de Salta, particularmente, no se han realizado emprendimientos para proteger este arbusto, que puede representar la materia prima para la subsistencia de estas artesanas y por ende de diversas comunidades wichis, las más postergadas y las que presentan las peores condiciones de vida en todo el norte argentino.

En Salta no se conocen iniciativas que protejan la materia prima o que le den valor agregado a las artesanías que las mujeres aprenden de sus abuelas. 

La falta de materia prima es para Martínez "algo innegable, porque nos está pasando no solo con el chaguar sino también con el carandillo en la zona de Formosa. Está avanzando la frontera agropecuaria y los desmontes, de manera que visualizando esa problemática es que trabajamos en proyectos que se presentan a Naciones Unidas. Así se logró que se le brinde apoyo a la siembra del chaguar en las propias comunidades". Es así que en las propias casas de las artesanas se destinan parcelas que ya tienen siembra y cultivo de chaguar.

El chaguar

Los chaguar es una planta herbácea con hojas espinosas, propia de la ecorregión semiárida del Gran Chaco -que conforman varias provincias argentinas pero también Paraguay y Bolivia- y que se identifica íntimamente con el pueblo wichi. Son las mujeres las que recolectan, hacen el hilado, tiñen los hilos con elementos que encuentran en el mismo monte y tejen las artesanías.

Está tan relacionada con la mujer que un mito del pueblo wichi asegura que las primeras mujeres descendían del cielo sujetas a través de sogas hechas de chaguar. Las wichis salteñas hace años que fabrican sus artesanías, que luego venden en los pueblos cercanos a unos pocos pesos, cuando no la cambian por algún alimento o prenda de vestir, y ese trueque no se condice para nada con las semanas de trabajo que demanda fabricar una simple yica.

Si en provincias como Salta no se implementan políticas que protejan la materia prima, estas artesanas estarán más condenadas que en la actualidad a no disponer del poco dinero para comprar alimentos pero también implicará una parte importante en la identidad de este pueblo milenario.

Rescatar y revalorizar el arte wichi

La organización surgida en el oeste de Formosa busca aumentar la cantidad de artesanas originarias, elevar los estándares de calidad de los productos que realizan, pero mantener la condición original de artesanías de todos estos productos que fabriquen las mujeres wichis del norte. La idea es que sus técnicas y conocimientos ancestrales se valoren desde todos los puntos de vista y no se pierdan.

CORRESPONSALÍA TARTAGAL

Temas de la nota

PUBLICIDAD