¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

17°
28 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Crisis laboral, una brasa ardiente para empresarios y gremialistas

 Este fue un tema dominante en el Coloquio de IDEA, donde ayer participó la candidata presidencial Patricia Bullrich. Para recuperar el empleo se reclaman soluciones macroeconómicas, seguridad jurídica y diálogo .
Jueves, 05 de octubre de 2023 20:41

En un día en el que la escalada de la cotización del dólar muestra indicios de dos tormentosas semanas previas a las elecciones generales, la segunda semana del 59° Coloquio de IDEA dejó como conclusión que la situación del país ha llegado a un punto de inflexión.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En un día en el que la escalada de la cotización del dólar muestra indicios de dos tormentosas semanas previas a las elecciones generales, la segunda semana del 59° Coloquio de IDEA dejó como conclusión que la situación del país ha llegado a un punto de inflexión.

La presencia de Patricia Bullrich fue la que generó mayor expectativa; los empresarios de IDEA invitaron a los tres candidatos más votados en las PASO, pero Javier Milei y Sergio Massa eludieron el convite. Para el libertario, probablemente resulte muy claro que sus promesas de detonación general del actual sistema generan rechazo entre los participantes del Coloquio. Y Massa se vería obligado a explicar en este escenario, ya sin la comodidad que brinda el spot publicitario, las decisiones de campaña que adopta desde su rol de ministro “plenipotenciario” de Economía, medidas que solo pueden tener en lo inmediato efectos inflacionarios.

En cambio, el diagnóstico y los proyectos de Patricia Bullrich coinciden en gran medida con las exposiciones escuchadas estos días. De hecho, en su diálogo con los directivos de IDEA Roberto Murchison y Sofía Vago abordó temas cruciales planteados en los distintos paneles. 

Final de cualquier cepo

Anunció que terminará con todo tipo de cepos a las divisas y trabas al comercio exterior.  “Vamos a presentar la nueva carta orgánica del BCRA que va a tener prohibición de cepos y prohibición de emisión”.

El día anterior, el presidente del Banco Central de Reserva de Perú, Julio Velarde, había expuesto con mucha claridad la estabilidad monetaria y cambiaria de su país, y describió la independencia absoluta de esa entidad como “un paraguas” frente a las intermitentes crisis políticas. En 17 años, Perú tuvo ocho presidentes. 

En Mar del Plata, Bullrich anticipó que la nueva normativa del BCRA, destinada a poner fin al endeudamiento, a las arbitrariedades y a la “bola de nieve de las Leliq” será incluidas con rango constitucional, con una modificación parcial de la Carta Magna.
La candidata añadió que “ningún funcionario de tercera categoría tendrá atribuciones para decir qué se importa y que se exporta”. Afirmación que se ganó el aplauso de todo el auditorio. 

Una nueva coparticipación

Lo mismo ocurrió con el proyecto de eliminar 160 impuestos para avanzar en una reforma tributaria progresiva y que favorezca la inversión. Esa reforma tributaria incluiría un nuevo régimen de coparticipación federal, que empezaría con esa reforma parcial de la Constitución Nacional para eliminar en este caso “la cláusula pétrea” que, en 1994, exigía para ese cambio “la unanimidad” de todas las provincias. 

Han pasado 29 años y la nueva Ley nunca generó tal unanimidad. Nadie va a ceder sus ingresos, lógicamente. “El actual régimen ha distorsionado su sentido original, que era estimular el desarrollo de las provincias más atrasadas. Pero, la dependencia de los ingresos coparticipados terminó transformando esas administraciones en meras cajas registradoras. En los hechos, es Estado nacional tiene 500.000 empleados y las provincias y municipios, 3.300.000. Así, las provincias productivas se empobrecieron y las que eran pobres, ahora son más pobres”. 

Su idea es reemplazar la asistencia a las de menores ingresos por el estímulo “a las que hagan reformas administrativas que estimulen la creación de empleo privado y faciliten la actividad productiva”.

“¿Por qué Mendoza, con menos recursos y es una provincia productiva y Formosa, que tiene de todo, es pobre? Porque Mendoza tiene cultura del trabajo y orden político, sin reelecciones”, expresó la candidata de Juntos por el Cambio. “No habrá premios ni ventajas para las menos productivas, para que entiendan que este sistema no va a ser eterno”.

La destrucción del empleo 

La consigna de la mañana había sido la de “Generar empleo para una Argentina sostenible”.

Fue abordada en dos paneles conducidos por el periodista José Del Río. El primero con la participación de Milagros Argüello, de Boston Scientific Cono Sur, y Eduardo Levy Yeyati, economista y docente de la Universidad Torcuato Di Tella. En el segundo estuvieron el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, Martín Galdeano, Presidente y CEO de Ford Argentina, el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez y Wanda Weigert, de Globant Argentina
La caída del empleo privado y la informalidad fueron dos datos alarmantes. Levy Yetati y Argüello dieron números.

Los trabajadores no registrados representan el 37% del total, contra el 30% que trabajan en blanco. Esta relación incluye a empleados en relación de dependencia e independientes.

Hay 7,8 millones de trabajadores informales contra 6,4 millones de formales privados. 

 El número de empleados en el sector privado ha decrecido y la informalidad aumentó mucho más en la Argentina que en América latina. “El empleo público funciona como un seguro donde no hay trabajo privado, Donde no se puede crear empleo privado el estado absorbe y consolida la situación”, señaló Levy Yeyati.

En el diagnóstico, Argüello destacó como “barreras de la oferta” :

•    El déficit de formación para el empleo
•    La competencia con los planes de empleo
•    La precarización progresiva que ha destruido la cultura y la habitualidad del trabajo sistemático.

En cambio, las barreras de la oferta de empleo por parte d ellos empleadores se atribuye a:

•    La volatilidad macroeconómica
•    La informalidad del empledor
•    El costo laboral no salarial
•    La litigiosidad laboral 
•    Regímenes que no responden a la realidad actual
 
"El Estado no se tiene que meter en la relación bilateral del capital y el empleo, a veces se transforma en una máquina de impedir”, dijo Gerardo Martínez. Es decir, ni el Poder Ejecutivo ni el Congreso tienen que interferir, como lo hacen, en las negociaciones paritarias.

“En el sector industrial con podemos hablar con los sindicatos, pero si todo se resuelve por lo legislativo, te mandan bonos, leyes que en Finlandia son maravillosas, pero acá te varía el costo laboral”, afirmó Funes de Rioja. En el debate se había introducido la sorpresa por el proyecto -electoralista- de reducir la cantidad de horas diarias, algo que conspira contra la generación de empleo. “Si viene el legislador y te dice ‘se trabajan 36 horas, pero pagá 48’, se van a ir a Brasil”, dijo 

Funes de Rioja, quien informó dijo que la industria pasó de 1,6 millones de trabajadores a los actuales 1,2 millones en 12 años.
La “industria del juicio”, originada en “leyes impuestas que terminan generando desempleo en vez de beneficiar a los trabajadores” fue un tema central de este panel.

Tanto Patricia Bullrich como los panelistas posteriores abordaron un tema que ya es crítico: la intervención del Estado en la producción, la comercialización y la generación de empleo. Es el “nudo gordiano” de la sociedad. Para los tres candidatos presidenciales, será un mandato ineludible, si es que realmente quieren terminar con la caída libre. Y para hacerlo deberán llegar a acuerdos parlamentarios y a leyes que garanticen la estabilidad de las políticas estratégicas y mecanismos eficientes para la resolución de conflictos ideológicos y de intereses, que serán inevitables. Acuerdos: ni mano dura ni Decretos de Necesidad y Urgencia. Este es el ambiente que se respira en el Coloquio de IDEA.

Temas de la nota

PUBLICIDAD