inicia sesión o regístrate.
El profesor Osvaldo Ramón Maidana (1923-2014) fue un arqueólogo jujeño radicado en Salta que dejó una profunda huella en los estudios históricos precolombinos.
Originario de la Quebrada de Humahuaca, realizó sus primeros estudios en Maimará y posteriormente en San Salvador de Jujuy, donde se recibió de maestro normal en 1941. Su primera misión fue ejercer la docencia rural en escuelas del interior jujeño hasta alcanzar el grado de director en varias de ellas. Trabajó especialmente en la Puna y en la Quebrada de Humahuaca, donde compartió y se compenetró fuertemente con la idiosincrasia de sus gentes. Aprendió de sus costumbres, maneras de ser, fiestas populares, gastronomía, cuestiones médicas y otras que les eran propias por nacimiento y cultura y de otras nuevas que iban enriqueciendo su acervo.
Su relación con alumnos y pobladores de esos parajes andinos le permitió tomar contacto con los restos de enterratorios, cerámicas y utensilios de los primitivos habitantes prehispánicos. Descubrió que allí estaba su vocación. Quería saber que había pasado con todos aquellos pueblos antes de la llegada de los españoles. Y como había sido el proceso de adaptación ante ese choque frontal en lo cultural y lo tecnológico.
Un salto académico
En la década de 1950 comenzó a trabajar y colaborar con grandes arqueólogos argentinos que habían puesto su objetivo en el hombre americano. Entre ellos Salvador Canals Frau (1893-1958) y Eduardo Casanovas (1901-1977). Canals Frau fue un antropólogo y americanista español que estudió en Alemania y se radicó en la Argentina. Escribió tres libros que fueron muy influyentes: "Prehistoria de América" (1950), "Las poblaciones indígenas de la Argentina, su origen, su pasado, su presente" (1953) y "Las civilizaciones prehispánicas de América" (1955), obras que causaron fuerte impacto en Maidana. Canals Frau sostenía que América se había poblado por migraciones de distintos orígenes y por múltiples corrientes y rutas, además de la clásica del Estrecho de Bering.
Casanovas fue un arqueólogo argentino, bonaerense, discípulo de Salvador Debenedettis, que tuvo una intensa actuación en Tilcara con la restauración del Pucará y que realizó excavaciones en muchas localidades de la Quebrada de Humahuaca desde la década de 1930. Publicó decenas de trabajos sobre la arqueología de Jujuy y descubrió numerosos sitios nuevos para la ciencia. Casó con la dama jujeña Elvira Helguera Graz. Falleció en Tilcara. El museo arqueológico de Tilcara lleva su nombre.
Precisamente Maidana fue conservador del "Museo del Pucará de Tilcara" de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires entre 1955 y 1957. En 1958 ingresó como asistente de la sección arqueología del Museo de Ciencias Naturales de Salta dependiente de la Universidad Nacional de Tucumán. Allí va a establecer contacto con el gran arqueólogo argentino Antonio Serrano (1899-1982) que se convertiría en uno de sus guías y maestro.
En 1959 es nombrado secretario del "Museo de Ciencias Naturales". En aquellos años y junto a Serrano, comienza una intensa actividad exploratoria de la arqueología del noroeste argentino. En 1959 regresa a la Quebrada de Humahuaca en plan exploratorio y a continuación, junto a Serrano, dan inicio a la exploración del valle de San Francisco en Jujuy, lugar icónico de la llamada "Cultura San Francisco".
En los valles de Salta y Jujuy
La década de 1960 es muy prolífica en investigaciones arqueológicas y exploran las sierras de Santa Bárbara y Valle Grande en Jujuy, la Quebrada de las Conchas y el Valle Calchaquí de Salta, las cuevas de Alemanía, El Saladillo en Coronel Moldes, el asentamiento incaico precolombino del "Pucará de Osma" en el Valle de Lerma, entre muchos otros lugares. Sobre algunos de estos sitios publica artículos en distintos medios.
Maidana y Serrano estaban muy interesados en estudiar el contexto donde se encontraban los enterratorios indígenas y la litología de los materiales con que estaban hechas las puntas de proyectiles, morteros y otros objetos líticos. Para ello recurrían a los geólogos o estudiantes de geología de la vieja Facultad de Ciencias Naturales de Salta dependiente de la Universidad Nacional de Tucumán. Entre ellos merece destacarse a Eduardo Freytes, Teodoro Chafatinos, Antonio N. Arias y años más tarde Armando Nadir, Gerardo Márquez y Adelqui Ocaranza.
Freytes clasifica como una caliza a un silbato indígena encontrado en Peñas Azules que imita el canto de las chuñas y que Maidana publica en su ensayo sobre "Música en la Prehistoria" (1964). Con Chafatinos y Arias realizan excavaciones en el monumento arqueológico "Papachacra" (Departamento Tilcara, Jujuy), y publican en conjunto un estudio en 1966. Dan a conocer una amplia variedad de morteros, manos de moler, objetos de hueso y metal, cerámicas con finos dibujos de una gran simetría, puntas de flechas de distintos materiales pétreos, etcétera. La presencia de algunos objetos de hierro, pedazos de herraduras muy herrumbradas y desgastadas, brinda evidencia de la llegada de los conquistadores españoles a ese antiguo pueblo indígena.
En 1971, con el apoyo de la vieja empresa Boroquímica Samicaf, Maidana viajó al salar del Hombre Muerto y Antofagasta de la Sierra y allí descubre el sitio pre-cerámico de Paycuqui. Precisamente el reconocimiento de sitios que contaban con material lítico de los paleocazadores fue uno de los grandes intereses de Maidana.
Hizo descubrimientos importantes sobre ellos en la Puna y en los valles de la Cordillera Oriental. Su gran experiencia de campo le fue desarrollando un ojo clínico para reconocer esos antiguos cantos de sílex que habían sido rotos por humanos para obtener sus puntas filosas. Y siempre ante cualquier objeto arqueológico señalaba que había que pensarlo en el sentido de que alguien en el remoto pasado lo había tenido en sus manos y ahora éramos nosotros los privilegiados de volver a tocarlos.
Decía además: "Figúrese presente en un tiempo lejano y entre gentes no extrañas. Son los viejos dueños del valle de Salta. Ellos lo descubrieron y habitaron hace miles de años. Doce mil años antes del presente. Probablemente antes. Junto con otros pueblos cimentaron las culturas contemporáneas".
Despliegue académico
En la década de 1970 no solamente sigue con sus investigaciones arqueológicas sino que además termina sus estudios de profesor en la UNT y se recibe en la nueva UNSa de profesor en pedagogía en 1973. Comienza una intensa tarea en la enseñanza, formación de discípulos, creación de museos, organización de simposios, participación en numerosas entidades científicas, entre otras muchas actividades académicas.
Funda y es primer director del "Museo de Arqueología y Folklore" del Instituto de Arte y Folklore de la Universidad Nacional de Salta (1973). Junto al historiador Eduardo Ashur inician una serie de actividades culturales, históricas y arqueológicas acompañados por Alfio Crivelli, Jorge H. Román, Teresa Sulca, María Ester Ríos, Isidora Tapia, Mónica Rodriguez, Irma Sardina, María Eva Baragiola, Gladis Plaza, José Naharro, Alicia C. Suárez, entre otros.
A partir de 1974 Maidana se hace cargo por concurso de la cátedra de "Prehistoria y Arqueología General y Americana", en la carrera de historia del departamento de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta. A mediados de la década de 1970, en mi carácter de estudiante de geología, le comenté a Maidana de un hallazgo arqueológico realizado en una quebrada en El Tala, en el sur de Salta, mientras llevábamos adelante el relevamiento geológico en el marco de la tesis del colega Pedro Argañaraz. Habíamos dado con unas urnas funerarias que estaban enterradas en una ceniza volcánica blanca y blanda, la que la gente de campo llama "puloil". El dato le resultó interesante y decidió que había que organizar una expedición al lugar con algunos de sus alumnos y discípulos. Invitó también a que nos acompañara al filósofo Rodolfo Kusch (1922-1979). Se organizó el viaje con Maidana, Kusch, Teresa Sulca, María Ester Ríos, María Eva Baragiola, entre otros. Los hallazgos pertenecían a elementos de la Cultura Candelaria. Ese viaje quedó para siempre en el imaginario de todos los que participamos y aprendimos de esos dos grandes maestros: Maidana y Kusch.
En base a sus méritos y antecedentes la Universidad Nacional de Salta nombró en 2004 a Osvaldo Maidana como Profesor Honorario. En los considerandos se menciona que: "Todos los antecedentes muestran su contribución a la formación de varias generaciones de antropólogos e historiadores, la defensa del patrimonio arqueológico y cultural de la región y su inclaudicable compromiso como Educador con la necesidad de generar Memoria e Identidad, resguardando y respetando a los pueblos originarios".
Homenaje
Este 2023 se cumplieron los 100 años de su natalicio. El 16 de noviembre de 2023 se inauguró en el Museo Histórico del Norte que funciona en el Cabildo de Salta y bajo la dirección del arquitecto Mario Lazarovich, una muestra de homenaje al profesor Maidana bajo el lema "Orígenes de nuestra historia". Luego hubo un conversatorio con la participación de familiares del profesor y numeroso público presente con disertaciones de la Dra. Catalina Buliubasich, la Lic. Mabel Mamaní y el suscripto, bajo la moderación de Teresa Sulca y Teresita Gutiérrez como presentadora. Tanto los expositores como el público presente, muchos de ellos representantes de pueblos originarios, rindieron un sentido homenaje a la memoria de este gran arqueólogo, estudioso y erudito, pero, sobre todas las cosas y como se decía antes, un hombre bueno.