¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
28 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Escuela 2023: horizonte de oportunidades

Martes, 21 de febrero de 2023 01:58

Estamos en modo escuela. Señores pasajeros, abróchense los cinturones y prepárense. En un contexto de mucha turbulencia, un nuevo ciclo lectivo está por comenzar.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Estamos en modo escuela. Señores pasajeros, abróchense los cinturones y prepárense. En un contexto de mucha turbulencia, un nuevo ciclo lectivo está por comenzar.

En los actuales escenarios económicos, sociales, históricos, políticos y culturales resulta necesario pensar en una escuela que, lejos de un modelo estandarizado, se constituya como horizonte de posibilidades.

Dentro de este objetivo asumimos que la administración del sistema educativo debe fomentarse y desenvolverse como política de Estado. Se percibe una distancia entre lo que pasa realmente en las escuelas y lo que están pensando los políticos. Sería interesante que en las propuestas políticas se pensara cómo articular las acciones e iniciativas de las distintas jurisdicciones que ya vienen ejecutándose, en función de esta escuela posible, sin anularlas, reconociendo lo que se ha hecho bien para ocuparse de lo que falta.

Sabemos que históricamente la escuela ha ensayado respuestas a diferentes tipos de problemáticas, reclamos y demandas sociales. Con todos los desafíos a enfrentar se constituye, cada año, como espacio y modo de ser y estar, de enseñar y aprender, de convivencia y encuentro. No hay escuelas perfectas. Hay escuelas perfectibles, entiéndase este concepto como la capacidad de perfeccionarse o de ser perfeccionado. Escuelas que no se cierran en sí mismas y comparten procesos y resultados, fruto de la construcción colectiva. Lo son, del mismo modo, los actores que desempeñan en ella diversos roles, docentes, directivos, alumnos, personal administrativo, auxiliares.

La escuela posible está abierta a una realidad que se despliega frente a un nuevo paradigma educativo y que replantea nuevas miradas en las concepciones del aprendizaje, la enseñanza y la evaluación. Esta mirada la desafía a proyectarse como institución educativa renovada, inteligente, con capacidad de evolucionar dando respuestas a preguntas formuladas colectivamente, preocupada y ocupada en interpretar esa realidad dentro del marco de un proyecto institucional.

En vista al crecimiento y mejora al que aspira la escuela posible, es el momento oportuno de repensar la práctica docente para no repetir rutinas ni errores. Repensar el sentido de las prácticas en función de los resultados obtenidos, del currículum, de los saberes y las trayectorias de los y las estudiantes.

Al momento de poner en práctica estas transformaciones es fundamental:

* Actualizar y analizar el currículum como contrato entre política, sociedad y docentes. El diseño curricular aporta a los docentes los contenidos a enseñar y brinda orientaciones didácticas y pedagógicas, constituyendo el marco que regula su actuación profesional. En otras palabras define qué se enseña, cómo se enseña, en qué contexto, con qué mirada. Permite generar, en cada escuela y en cada contexto, un proyecto de acción concreto y flexible. Armar el diseño curricular mediante la construcción de consensos es uno de los desafíos principales. Es necesario invitar al docente a detenerse, a contextualizar sus prácticas y los problemas propios de su escuela y de su aula, a pensar en qué está enseñando y cómo lo hace.

* Analizar las trayectorias escolares de las y los alumnos, camino recorrido que realizan durante su paso por los distintos niveles y ciclos del sistema educativo. La distancia que existe entre las trayectorias escolares previstas por el sistema y las trayectorias reales son cada vez más visibles. Diseñar políticas y estrategias pedagógicas para fortalecer los aprendizajes de los estudiantes. Es bajo el porcentaje de alumnos que llegan al final del secundario con los conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática.

Esto constituye, hoy por hoy, uno de los grandes desafíos para toda escuela que trabaja para que las trayectorias tengan continuidad y resulten completas por todos y cada uno de los y las estudiantes.

* Analizar el ambiente escolar como espacio democratizador conformado por el espacio físico y los vínculos y las relaciones que en él se generan. Un espacio que fortalece la acción educadora de la familia involucrada en el plan educativo, teniendo en cuenta que la educación se inicia en la familia y continúa en la escuela. Y que avanza en la construcción de vínculos con la comunidad como espacio de intervención educativa y cooperación mutua.

* Analizar la gestión institucional, su capacidad de convocatoria y de innovación. Una gestión que hace que las cosas sucedan debe estar abierta al contexto y sus posibilidades. Revisar otras formas de organización escolar vinculadas con los métodos, los tiempos, los contenidos de las materias, la formación de docentes y los diferentes modos de organizar la enseñanza.

* Rever la evaluación, ya que se trata de comprender e interpretar el hecho educativo y abordarlo en consecuencia.

* Sostener el financiamiento. Reducir las desigualdades educativas. Jerarquizar la profesión docente. Ampliar el acceso al nivel inicial…

Mucho para hacer de la escuela para adentro y mucho para hacer de la escuela para afuera. Es tiempo de diálogo y consensos. Es importante poner a la educación en el centro del debate público. Generar puntos en común requiere trabajo y encuentro. Todos queremos alternativas para la educación. Necesitamos claridad respecto de hacia dónde vamos en el sistema educativo, qué prácticas y qué resultados esperamos para garantizar el derecho a la educación para todos los niños, niñas y adolescentes de nuestro país.

 

PUBLICIDAD