¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

23°
27 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Hasta 2015 los padres tenían el "derecho" a dar un chirlo

La "ley Lucio" reafirma el cambio que se inició con la incorporación de la Convención sobre los Derechos del Niño y se acentuó con el nuevo Código Civil.
Sabado, 15 de abril de 2023 01:42

El país celebró el jueves la aprobación de ley de prevención y detección temprana de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes, inspirada en la trágica muerte del niño de 5 años Lucio Dupuy.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El país celebró el jueves la aprobación de ley de prevención y detección temprana de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes, inspirada en la trágica muerte del niño de 5 años Lucio Dupuy.

La norma, que tenía media sanción de la Cámara de Senadores de la Nación y obtuvo el visto bueno en Diputados, establece la capacitación obligatoria para los agentes del Estado que trabajan en relación con la niñez, entre otros puntos. La sanción marca un cambio emblemático en un país en donde, hace menos de una década, la legislación dejaba abierta la posibilidad de "corregir" a los hijos con un castigo físico.

Hasta 2015 el Estado, a través del artículo 278 del antiguo Código Civil y Comercial, establecía que los padres tenían el derecho de "corregir" a los hijos, lo que implicaba la posibilidad de darles una palmada, chirlo, tirón de pelo o similar castigo físico leve. Se podía intentar así poner fin a una conducta no deseada, lo cual debía ejercerse "moderadamente".

Lucio Dupuy era un chico de cinco años que murió asesinado a golpes en La Pampa, crimen por el que fueron condenadas en febrero de este año la madre, Magdalena Espósito Valenti, y su pareja, Abigail Páez. En el caso se cuestionó la actuación de la Justicia, que dispuso que Lucio pasara de vivir con la familia paterna a mudarse con la madre, sin corroborar acabadamente que esto sería lo mejor para el niño.

La norma aprobada por el Congreso esta semana prevé la reserva de identidad de quienes denuncien casos de maltrato infantil, la capacitación de los funcionarios y campañas de concientización en medios de comunicación y redes sociales.

El abogado Sebastián Aguirre resumió la evolución de las formas de crianza de los niños y la protección de sus derechos a través del marco legal en distintas etapas.

Explicó que hasta finales de 1990 "no había ninguna concepción de que los niños tenían derechos y eran reducidos a cosas, como una propiedad sobre la que el padre tenía el poder absoluto".

En 1990 Argentina ratifica la Convención sobre los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y en 1994 le otorgó rango constitucional. Este tratado reconoce a todas las personas menores de 18 años como "sujetos plenos de derecho".

"A partir de allí existe una nueva estructura o paradigma de la familia", expresó Sebastián Aguirre. Años después, en 2005, se sancionó la ley de protección Integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Sin embargo, destacó el letrado, el Código Civil y Comercial seguía permitiendo "que los padres les pegaran a los hijos".

Recién en 2015 se reformó el Código Civil y Comercial y el artículo 647 prohibió expresamente "el castigo corporal en cualquiera de sus formas, los malos tratos y cualquier hecho que lesione o menoscabe física o psíquicamente a los niños o adolescentes". El texto señala, además, que los progenitores pueden solicitar el auxilio de los servicios de orientación del Estado.

El abogado señaló que hoy se apunta a "una crianza positiva", es decir, evitar el castigo corporal, el cuidado negligente, la violencia psíquica o el sometimiento a maltratos sexuales. También se busca generarle al niño un entorno afectivo y usar la empatía como herramienta, ya que el niño tiene derecho a ser escuchado.

"Es un desafío para las nuevas generaciones aplicar estas formas de crianzas, por eso el Estado da como solución para aquellos padres que no puedan hacerlo, recurrir a los servicios de orientación, aunque estas soluciones sean insuficientes", agregó Aguirre.

El Código Civil establece que el Estado se compromete a apoyar a los padres. En Salta existe la SecretarÍa de la Primera Infancia, dentro del Poder Judicial funciona la Oficina de Violencia Familiar y de Género, en el Ministerio Público está la Asesoría de Incapaces y también se crearon fiscalías especializadas.

A la línea gratuita 102, tanto los padres como los hijos pueden comunicarse en casos de violencia familiar. Las comisarías y los hospitales deben funcionar como receptores de denuncias.

Aguirre consideró que las nuevas generaciones son "el cambio y es un gran desafío" y que a pesar de la dificultad que tendrá la sociedad para transformar el pensamiento antiguo sobre la educación, "los nuevos padres sabrán cómo criar correctamente".

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD