La demora de nueve horas para entregar el cuerpo de un vecino que falleció por muerte natural reavivó la polémica por la falta de un médico legal de Policía en Metán, desde hace tres años.
Los lamentables sucesos se iniciaron el domingo pasado a las 9 de la mañana cuando don Pablo Domínguez, de 78 años, murió como consecuencia de un cáncer de garganta.
"Fue horrible lo que tuvimos que pasar. Demoraron nueve horas para entregarnos el cuerpo porque no había un médico para firmar el certificado de defunción. Mi tío falleció a la mañana en la casa. Llamamos a la Policía; también fue una ambulancia y a la tarde lo tuvieron que llevar los bomberos a la morgue que está en el hospital. Finalmente, luego de la intervención de la prensa, se hizo el trámite a alrededor de las 18. Lo pudimos velar y sepultarlo al día siguiente", dijo Alejandra Domínguez, sobrina del hombre fallecido.
LE PUEDE INTERESAR
Los familiares aseguraron que llamaron al médico que lo atendía, pero dijeron que no concurrió al domicilio.
Mientras tanto, los restos de Domínguez estuvieron varias horas en una casa y luego otras dos horas en el hospital Del Carmen hasta que un médico hizo el certificado de defunción correspondiente.
Lo llamativo del caso fue que el cuerpo de una persona que falleció por muerte natural en una vivienda terminó en una morgue.
A raíz de los sucesos, el gerente del hospital Del Carmen, Pedro Samsón, hizo un comunicado donde explicó los procedimientos que deben seguir los profesionales médicos en los casos de defunción. Samsón explicó a la comunidad que "es importante resaltar que, en primer lugar, deberá firmar el certificado el médico tratante de la última enfermedad, lo cual debe diferenciarse del médico de familia o de cabecera de PAMI, por ejemplo. Se refiere a quien hubiere estado tratando al enfermo por la causa por la cual muere y tiene concreta relación temporo-espacial entre ambos extremos", expresó.
"Si el médico de guardia atiende a un paciente en emergencia que está vivo y fallece en su presencia, debe firmar el certificado de defunción. Si el médico de emergencia llega cuando el paciente ya ha fallecido, no debe firmar el certificado de defunción porque no es ni tratante de última enfermedad ni el deceso ocurrió en su presencia. En este caso, como desconoce la causa inmediata de muerte, deberá ser el médico de Policía quien haga el trámite. En cualquier otro caso o cuando se encuentren ante una muerte dudosa (de la causa) será el médico de Policía quien extienda el certificado", aclaró Samsón.
Responsabilidades
En el comunicado el gerente del hospital de Metán dijo que "en relación a los hechos acontecidos el pasado fin de semana, el hospital del Carmen considera oportuno informar quién debe firmar estos documentos. Este es el tema más complejo por lo cual debe aclararse muy precisamente las responsabilidades de los médicos", se indicó.
La ley 26.413 de Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas en el artículo 64 indica que "el certificado médico de defunción deberá ser extendido de puño y letra, firmado y sellado por el profesional interviniente, con indicación del establecimiento público o privado donde ocurrió el fallecimiento si correspondiere".
La polémica llegó a la Cámara de Diputados
El artículo 62 de la ley 26.413 sobre el Estado Civil y Capacidad de las Personas dice que "el hecho de la defunción se probará con el certificado extendido por el médico que hubiera asistido al fallecido en su última enfermedad y, a falta de él por otro médico que en forma personal hubiere constatado la defunción y sus causas".
Con el estatus legal que sostiene el caso, el tema también fue abordado desde el punto de vista legislativo.
De esta manera, la polémica llegó hasta la Cámara de Diputados donde fue abordado por los representantes del departamento. En la sesión del martes pasado trataron el tema de la falta de un médico legal de Policía en Metán y el diputado Gustavo Dantur también hizo referencia a la odisea que tuvo que vivir la familia de Domínguez, debido a que no había un profesional para realizar el certificado de defunción.
La diputada Nancy Jaime recordó que junto a Dantur presentaron en septiembre del año pasado un proyecto de declaración para que el Ejecutivo provincial, a través de los organismos correspondientes, designe un médico con especialidad en medicina legal para la comisaría de Metán, dependiente de la Unidad Regional 3.
Médicos del CIF
En Metán actualmente hay un médico del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), el doctor Daniel Apaza García, para todo el sur de Salta.
El día en el que murió Domínguez, Apaza García se encontraba de licencia y esto fue el motivo principal de la odisea que la familia Domínguez tuvo que vivir tras la muerte de su familiar.
"El doctor Apaza García colabora con la fuerza como si fuera un médico legal de Policía. Pero desde hace tres años que no hay médico legal", dijo una fuente policial a El Tribuno.