¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

San Valentín: los salteños se vuelcan al amor con frenesí, pero con escasos recursos

La fecha de los enamorados llega en medio de una crisis que golpea duro la economía de los argentinos, sin embargo “la creatividad y los sentimientos son lo que cuenta”, aseguran los entendidos.
Martes, 13 de febrero de 2024 11:47

La alegría y el desenfreno del carnaval, amenazan con extenderse a San Valentín, Día de los Enamorados. Y en Salta, la fecha adquiere un significado especial ya que suele celebrarse con frenesí carpero.

Eso sí, muchos admitieron que el contexto económico les echó la lívido por el suelo. Sin embargo, para las parejitas flechadas por el dios Cupido, hijo de Afrodita, no hay imposibles y son capaces de hacer esfuerzos inimaginables para agasajar al ser amado con paseos y flores, mientras que los más acaudalados hasta con cenas y bombones.

 

Contigo pan y cebolla

Tallarines perejilados, un paseo por la plaza o una mateada con bizcochitos dulces al lado del río son alguno de los planes de quienes padecen el síndrome de la billetera vacía. “Lo importante es quererse y compartir un momento juntos. No importa si el regalo es un poema escrito con el corazón, un dibujo o una corona de papel de cigarrillo”, comentó Delia, de zona norte.

 

"Villa cariño", complicada

A raíz de las inundaciones y el mal estado de las banquinas, se estima que las orillas de las principales rutas del Valle de Lerma que suelen convertirse en “villa cariño” para esta época, permanecerán vacías. Salvo que se disponga de un vehículo todo terreno.

En los últimos años, especialmente después de la pandemia, periodo en el que primó la virtualidad, San Valentín comenzó a celebrarse sin timideces y hasta con cierto desparpajo y desenfreno.

 “Hay que darle rienda suelta al amor. Hacer regalos. No hay que ser amarrete en esta época. La gente tiene que mimarse más, pasear en bote en el lago del parque San Martín, uno tiene que entregarse por completo en el  Día de los Enamorados”, comentó Cacho Camaño, de Valdivia.

 

Origen de la celebración

El Día de San Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones que se extendió a otros países a lo largo del siglo XX. Se celebra el 14 de febrero. En algunos países se conoce como Día de los Enamorados y en otros como Día del Amor y la Amistad.

 

Existen diversas teorías respecto a esta fecha. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este período se vea como un símbolo de amor y de creación.

 

Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para así encontrar al enamorado ideal.

San Valentín era un sacerdote que hacia el siglo III ejercía en Roma. Gobernaba el emperador Claudio II y fue quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque en su opinión los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras. El sacerdote fue mandado a matar por el emperador porque casaba en secreto a las parejas.

Si el presupuesto es acotado y el clima acompaña, la alternativa es disfrutar del día al aire libre. Hacer un picnic o ir a los campings o al río, puede ser el plan. La Quebrada de San Lorenzo, el Río Vaqueros o un paseo por el dique Cabra Corral son algunos de los destinos que muchos eligen.

A las promociones y artículos especiales que se exhiben en las vidrieras, se le suman los carteles de liquidaciones de temporada de verano que, en algunos comercios, ya se anuncian, con ofertas para aprovechar.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD