inicia sesión o regístrate.
Juana Manuela Editorial lanzó el Premio Bienal Internacional de Narrativa Juana Manuela Gorriti, certamen que no solo busca honrar a la escritora salteña, sino también fortalecer la narrativa contemporánea que rescata identidades locales. La presentación del certamen se realizó en la Casa de la Cultura, el jueves pasado, 6 de noviembre, Día del Escritor Salteño, fecha que recuerda a Juan Carlos Dávalos y también a la creadora nacida en Horcones el 16 de julio de 1816.
Juana Manuela trasciende lo literario. Hija de José Ignacio Gorriti, prócer de la Independencia, fue símbolo de coraje, libertad y sensibilidad creadora, nutrida en el amor por su tierra natal. En sus textos hay descripciones de paisajes, costumbres y modos de vida de grupos culturales que hermanan a los pueblos latinoamericanos.
Su compromiso con la educación y la reivindicación de la mujer la llevaron a crear las famosas Veladas Literarias, espacios de encuentro donde el arte y la mujer se hicieron visibles social y culturalmente. Analizar su obra es recorrer un trayecto histórico marcado por el pensamiento emancipatorio y las tensiones de su época.
En el Premio Bienal pueden participar escritores mayores de 18 años, con novelas cortas de tema libre. La presentación de los escritos se extiende hasta el 15 de mayo de 2026, se envían los trabajos por correo electrónico.
El proyecto Juana Manuela Editorial
Argentina Mónico, impulsora de Juana Manuela Editorial, en contacto con El Tribuno compartió la génesis de una iniciativa cultural: un emprendimiento editorial muy necesario. "El proyecto surge ante la necesidad de abaratar los costos de impresión, ya que en las editoriales existentes si se encargaba tiradas pequeñas, el costo del ejemplar era elevado. Y también, como era docente, quería que más docentes pudieran publicar textos didácticos", señaló la editora.
El proyecto tomó forma tras recibir apoyo institucional: "Presenté un proyecto al Ministerio de Producción de Nación a través de una convocatoria y tuve la suerte de salir seleccionada, en meses puse la editorial y compré las máquinas necesarias", agregó.
La falta de experiencia en el rubro no fue un impedimento, sino un impulso para la innovación: "Comencé sin conocer nada del proceso editorial, pero fui aprendiendo en el andar". Esta apertura al aprendizaje la llevó a establecer un espacio que imita, de forma moderna, el espíritu de la mujer que le da nombre.
"Tuve la suerte de abrir las puertas de Juana Manuela para hacer Tertulias literarias, siguiendo los pasos de Juana Manuela Gorriti, y esa apertura me abrió el abanico de posibilidades para el arte en general, ya que hacemos eventos culturales, muestras de arte, tendederos culturales, talleres, tertulias culinarias y hasta abrimos el espacio cultural La Quena, sabor a letras", compartió Mónico.
Además, la editorial goza de un entorno único y cargado de historia: "Juana Manuela Editorial funciona en la casa donde vivió y murió Abel Mónico Saravia (poeta, compositor y escritor salteño, autor de "La Cerrillana" y "Velay no sé"), y este aspecto le da un toque especial al ambiente, un halo mágico", concluyó.
Un legado
El Premio Bienal Internacional de Narrativa Juana Manuela Gorriti busca reconocer y difundir las voces literarias que, desde la diversidad de territorios y miradas, continúan el legado de la escritora. La convocatoria se justifica en la necesidad de fortalecer la visibilidad de la narrativa contemporánea, enraizada en la tradición, pero abierta a las transformaciones del presente.
El certamen ha logrado un amplio respaldo internacional con instituciones invitadas de Argentina, Perú e Italia y un jurado de alto nivel académico. De este modo, la Bienal no solo rinde homenaje a Gorriti, sino que reafirma su espíritu pionero, inspirando a nuevas generaciones a "marchar, marchar siempre" por el camino de las letras.
El espíritu pionero de la escritora trasciende fronteras
La Bienal rinde homenaje a Juana Manuela Gorriti y reafirma su espíritu pionero: el de una escritura que trasciende fronteras, inspirando a escritores y escritoras a "marchar siempre". Y cuenta con un jurado de excelencia, integrado por la Dra. Rosa María Grillo, Univ. Salerno (Italia); Dra. Liliana Massara, Univ. Nacional de Tucumán; Dr. Ernesto Sierra, Univ. Internacional de La Rioja (España); Mgt. Carlos Alberto Yrigoyen Forno, Fundación Ricardo Palma (Perú); Lic. María Julia Druille, Univ. Buenos Aires, y la Prof. Liliana Bellone, en representación de la Editorial (Salta).
Y se han sumado la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta, la Universidad Católica de Salta, la Universidad Nacional de Salta, Fundación Ricardo Palma (Perú), Centro de Estudios de Filología Clásica Lena R. Balzaretti, Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario; Municipalidad de Rosario de la Frontera, Ente Cultural de Tucumán, Circolo Amerindiano di Salerno (Italia).
Algunas precisiones
Podrán participar autores mayores de 18 años, con novelas cortas, nouvelles o relatos largos escritos en castellano, que deben ser inéditas y no premiadas. Las obras, con absoluta libertad temática y formal, tendrán una extensión mínima de 40 páginas y máxima de 80 páginas. Las mismas se presentarán por correo electrónico en un mismo archivo, la ficha del autor y la novela en A4, formato PDF o Word, utilizando un tipo Arial, Times New Roman o similares, a 12 puntos, interlineado sencillo.
El premio consiste en 100 ejemplares para autores que residan en el territorio argentino y los que residen en el exterior, el premio corresponderá al valor de los 100 ejemplares expresados en dólares, más la publicación digital de distribución mundial. El jurado podrá seleccionar un primer finalista, considerando el valor de su obra, la que será publicada en formato digital y subida a plataformas de distribución mundial.
El plazo de presentación finaliza el 15 de mayo de 2026. Las obras serán enviadas al correo electrónico: [email protected] consignando en el asunto: I Premio Bienal de Narrativa Juana Manuela Gorriti.
El fallo se hará público los primeros días de julio de 2026 y la entrega del premio será a el 15 de julio de 2026, coincidente con el natalicio de Juana Manuela Gorriti. Las bases del Premio en https://juanamanuelaeditorial.com/.