inicia sesión o regístrate.
El Museo de Arte Contemporáneo de Salta (MAC) presentará el viernes 14 de marzo a las 20 horas dos nuevas muestras que estarán disponibles durante marzo y abril de 2025. Se trata de Conjunción, tiempo y cosmogonía, de Roma Blanco, y La necesidad de la ausencia, una propuesta colectiva que reúne a seis artistas. Ambas exposiciones invitan a un recorrido por diversas exploraciones artísticas que abordan desde la cosmovisión ancestral hasta la transformación de los espacios y materiales.
Roma Blanco
La artista Roma Blanco presentará su muestra Conjunción, tiempo y cosmogonía en la planta alta del museo. Bajo la curaduría de Nekane Aramburu, historiadora del arte y especialista en prácticas transmediales, la exposición repasa la trayectoria de Blanco desde sus primeras series, como Pharmakon (2010), hasta sus más recientes Ensayos y Estudios.
El trabajo de Blanco se sumerge en la cosmovisión de la comunidad Tastil, una cultura andina con una fuerte conexión con su territorio e historia. "Roma Blanco se integra en los rituales, escucha relatos y anota rastros de mitos y signos", explica Aramburu, quien destaca cómo la artista traduce esta inmersión en una propuesta visual donde la memoria y el territorio se convierten en un "gran dibujo visitable".
La exposición está estructurada en torno a tres conceptos clave en la obra de Blanco: Estudio, Ensayo y Fórmula. Estos elementos funcionan como un hilo conductor que muestra la evolución de su lenguaje artístico desde el dibujo y el grabado hasta la exploración del video, la instalación y la intervención en el espacio.
"¿Cómo recuperar los saberes silenciados? ¿Cómo imaginar el futuro desde la memoria ancestral?", se pregunta Blanco, quien asume el rol de creadora e investigadora en su exploración del pueblo Tastil. La muestra invita a reflexionar sobre la relación entre el arte, la sostenibilidad y la preservación del conocimiento ancestral.
La necesidad de la ausencia
En la planta baja y las vidrieras del MAC se instalará La necesidad de la ausencia, una obra procesual y colaborativa curada por Caroline de Chaunac de Lanzac. La muestra reúne a los artistas Pilar Mari, Mariel Viñabal, María Clara Juncosa, Joaquín Dieguez, Caroline de Chaunac de Lanzac y François Kah, quienes trabajan a partir de materiales esenciales como la arcilla, el cartón, la madera, el agua y el papel para construir un espacio de experimentación en transformación constante.
Cada uno de los artistas aporta su propia mirada
La propuesta busca explorar la relación entre el interior y el exterior, entre lo íntimo y lo público. Se presentan estructuras y objetos en estado de mutación: cabañas elevadas listas para migrar, cajas que se convierten en máscaras, seres en movimiento continuo y cuencos porosos que contienen mapas de evasión y supervivencia creativa. La muestra toma como punto de partida la Undécima poesía vertical de Roberto Juarroz y propone una reflexión sobre la movilidad, la fragilidad y la búsqueda de nuevas formas de habitar.
Cada uno de los artistas aporta su propia mirada y lenguaje visual. Pilar Mari, ceramista y guía de turismo, vincula su obra con la cerámica arqueológica y las técnicas de filtrado de agua; Mariel Viñabal explora la cerámica como un medio ritual y de conexión con lo ancestral; María Clara Juncosa combina la pintura, la escritura y el ensayo en sus creaciones; Joaquín Dieguez trabaja con la iluminación teatral como un lenguaje escénico; Caroline de Chaunac de Lanzac construye objetos y narrativas sobre el nomadismo y la memoria; y François Kah investiga el cruce entre el arte sonoro y la performance.
El museo ofrece visitas participativas para colegios e instituciones educativas con el fin de acercar estas exposiciones a diferentes públicos. Los interesados pueden coordinar turnos llamando al 0387 4373036 o escribiendo a [email protected].