Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"Jorge Hugo Román - 100 años"

Se recuerda al notable artista en el día de su natalicio
Miércoles, 02 de abril de 2025 14:23
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Mañana, 3 de abril, se recuerda al notable artista Jorge Hugo Román, por el aniversario de los 100 años de su nacimiento. Nació en Buenos Aires el 3/04/1925. Luego, se radicó en Salta donde vivio y trabajó en la Escuela de Bellas Artes.

Existe una página web con el título de "Jorge Hugo Román - 100 años", el mismo nombre se le dará al libro y a la muestra, que en un tiempo cobrarán vida.

Jorge Hugo Román nació Capital Federal. Fue hermano gemelo de Néstor Emilio y hermano mayor de Roberto Otto. Sus padres, José Ventura Román y María Emilia Cabello, le transmitieron el legado cultural de sus antepasados españoles, provenientes de Sevilla y Málaga, respectivamente.

Desde joven demostró una gran inclinación por las artes. Junto a su hermano gemelo estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes "Manuel Belgrano" y en la Escuela "Prilidiano Pueyrredón" de Buenos Aires, donde comenzó a forjarse como artista. Su talento le permitió obtener, entre 1945 y 1947, una beca nacional otorgada por la Comisión Nacional de Cultura que le permitió recorrer el Noroeste Argentino y estudiar sus tipos y costumbres. Durante este período desarrolló una maestría en diversas disciplinas artísticas como el dibujo, grabado, pintura, escultura y cerámica.

 

En 1950 comenzó a participar en salones de arte a nivel provincial y nacional y pronto representó a la plástica argentina en el exterior. Un momento clave en su carrera llegó en 1951, cuando obtuvo el Gran Premio "Presidente de la Nación Argentina" en el Primer Salón Nacional de Dibujo y Grabado con su obra "El Juez de Paz".

Durante una década residió en Mar del Plata, donde ejercitó su vocación docente y colaboró en el diario La Mañana, bajo el pseudónimo Diómedes. Su vida familiar también tuvo hitos importantes; de su primer matrimonio con Selva Ramírez nació su hijo Gabriel Aníbal en 1957. Al año siguiente, en 1958, se trasladó a la ciudad de Salta, donde residió por casi cincuenta años, convirtiéndose en un "salteño por adopción".

 

En Salta, Román consolidó su carrera artística y docente. Entre 1958 y 1978 fue profesor de dibujo y color en la Escuela Provincial de Bellas Artes "Tomás Cabrera". En el mismo año de su llegada cofundó la Revista de Artes y Letras "Pirca" y colaboró en distintas publicaciones sobre arte. En 1967 realizó el cemento directo titulado "Pegaso", que se emplazó en el hall de entrada de diario El Tribuno.

En 1961 se filmó en Salta el largometraje Taras Bulba, dirigido por J. Lee Thompson, Los protagonistas fueron Yul Brynner y Tony Curtis, quienes conocieron a Jorge Hugo Román y pasaron largos momentos en su atelier. A Curtis le realizó un retrato al óleo, que el actor se llevó a Hollywood y un dibujo a grafito que se conserva en Salta. Además retrató a otros miembros del elenco: Christine Kaufmann, Doris Kleiner y Patricia Silver.

Su prolífica trayectoria le valió más de sesenta importantes premios en salones provinciales y nacionales, entre ellos el Primer Premio de Pintura en el VI Salón Anual de Salta (1975), Primer Premio de Dibujo en el VII Salón Anual de Salta (1976), Gran Premio de Honor de Pintura en el VIII Salón Anual de Salta (1978) y Primer Premio Pintura en el 1° Salón Provincial de la Universidad Nacional de Salta (1978). También fue jurado en salones nacionales y provinciales, representando a los artistas y a diversas instituciones culturales.

Paralelamente, trabajó en el campo de las artes gráficas. En la década de los 60 colaboró con el suplemento literario del diario El Intransigente, y posteriormente fue dibujante y diagramador de diario El Tribuno. Colaboró con el Dr. José Imbelloni en la revista Runa, e ilustró libros de autores como Roberto Albeza y partituras de José Juan Botelli.

 

En su segundo matrimonio, con Fulvia Gabriela Lisi, tuvo a su hija Florencia Emanuela en 1980. Durante esa década, viajó a Europa, recorriendo Italia, Holanda, Bélgica, Francia, España y Portugal, viajes que enriquecieron su obra y le inspiraron a retratar paisajes y escenas europeas en lápiz grafito y óleo. A su regreso del segundo viaje, visitó Paraguay y varias provincias del Noroeste argentino.

En 1987 ilustró "El Pesaroso", un poemario de Héctor Dante Cincotta, cuyas ilustraciones fueron iluminadas a mano con pastel óleo. En 1990 se realizó una importante retrospectiva de su obra en el Museo Provincial de Bellas Artes de Salta, organizada por la Secretaría de Cultura de la Provincia.

Por su destacada trayectoria, la Provincia de Salta le entrega, junto a los primeros beneficiarios, el "Reconocimiento al Mérito Artístico".

En 1999, el XXIII Abril Cultural Salteño albergó la exposición "Jorge Hugo Román: Obra 1942-1990" en el Museo Provincial de Bellas Artes. En esa ocasión, se incorporó al patrimonio artístico de Salta la obra "El Juez de Paz", premiada en 1951, gracias a la cesión de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.

En 2002 expuso "Una visión de Italia del pintor J.H. Román" dentro del marco del "XII Maggio Toscano a Salta", presentando bocetos y óleos inspirados en sus viajes. En 2004 la Universidad Nacional de Salta le otorgó el título de "Doctor Honoris Causa".

Jorge Hugo Román falleció en Salta el 30 de julio de 2004, dejando un legado artístico invaluable, que hoy perdura en museos, colecciones privadas y en la memoria de quienes admiraron su obra y dedicación a la cultura argentina.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD