¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
28°
10 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

María Corina Machado, la voz que desafió al chavismo, ganó el Nobel de la Paz 2025

La opositora venezolana fue reconocida por el Comité Noruego del Nobel “por su incansable lucha por los derechos democráticos y su defensa de una transición pacífica hacia la democracia”. El premio la consagra como símbolo de resistencia frente al régimen de Nicolás Maduro.
Viernes, 10 de octubre de 2025 06:39
María Corina Machado fue candidata presidencial bloqueada por el régimen de Nicolás Maduro y luego apoyó al representante de otro partido, Edmundo González Urrutia.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La política venezolana María Corina Machado fue distinguida este viernes con el Premio Nobel de la Paz 2025, una decisión que resonó en todo el mundo como un reconocimiento a la valentía civil y a la resistencia democrática en un país sumido en una prolongada crisis política y social.

El Comité Noruego del Nobel justificó la elección destacando “su incansable trabajo en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano, y su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

El presidente del comité, Jørgen Watne Frydnes, afirmó que el galardón se entrega a “una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de la oscuridad” y que “ha demostrado que las herramientas de la democracia también son herramientas de la paz”.

Un símbolo de resistencia

Machado, líder del movimiento Vente Venezuela, se convirtió en una de las principales voces contra el régimen de Nicolás Maduro. Aunque fue inhabilitada políticamente para competir en las elecciones presidenciales de julio de 2024, encabezó la campaña de su reemplazante, Edmundo González Urrutia, quien finalmente denunció fraude electoral.

Lejos de exiliarse, Machado decidió permanecer en el país, pese a las amenazas y persecuciones, pasando incluso a la clandestinidad. Ese gesto, subrayó el Comité Nobel, “inspiró a millones de venezolanos y al mundo entero”.

Democracia y coraje civil

El comunicado del comité remarcó que Machado cumplió con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel: unificó a la oposición venezolana, resistió la militarización del Estado y defendió la transición pacífica como único camino posible.

“Como líder del movimiento democrático en Venezuela, Machado es uno de los ejemplos más extraordinarios de coraje civil en América Latina en tiempos recientes”, señaló el documento.

El comité también recordó que Venezuela pasó “de ser un país relativamente democrático y próspero a un Estado autoritario, marcado por la crisis humanitaria y económica, la represión sistemática y los fraudes electorales”.

“La democracia es un requisito para la paz”

En un contexto mundial donde “la democracia está en retroceso y los regímenes autoritarios recurren cada vez más a la violencia”, el comité destacó que la democracia es el único camino hacia una paz duradera.

El texto subrayó que el caso venezolano no es aislado, sino reflejo de un patrón global: “La censura, el encarcelamiento de críticos y la militarización social son amenazas compartidas por muchos países”.

Una historia que trasciende fronteras

El reconocimiento a Machado se inscribe en una tradición del Nobel de la Paz que premia a figuras que desafían el autoritarismo sin recurrir a la violencia. “A lo largo de su historia, el Comité Noruego ha honrado a personas y organizaciones que enfrentaron la represión y demostraron que la resistencia pacífica puede cambiar el mundo”, recordó el comunicado.

Machado recibirá el premio el 10 de diciembre en una ceremonia en Oslo, fecha que coincide con el aniversario de la muerte de Alfred Nobel. El galardón incluye una medalla de oro, un diploma y 1,2 millones de dólares.

La opositora venezolana, que alguna vez fue vista como una figura divisiva dentro del antichavismo, se convirtió ahora en un símbolo global de esperanza democrática.

 

Una aclaración con sabor político

En su comunicado, el Comité también deslizó una referencia indirecta al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien en reiteradas ocasiones había sugerido que merecía el Nobel por sus acuerdos internacionales. El organismo aclaró que su figura “no fue considerada”, ya que “sus políticas son contrarias a los ideales del Premio Nobel de la Paz”.

Con este reconocimiento, María Corina Machado no solo entra en la historia del Nobel: se consolida como la voz más influyente de la lucha democrática en América Latina.
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD