¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Vuelve el Carnaval, el arete y el Corso Color en Tartagal

A partir del mes de febrero las comunidades del norte de la provincia comenzarán a vivir una de las festividades más importantes y convocantes del calendario anual, como es el Corso Color Tartagal 2024. Este año el evento cultural que reunirá las diferentes expresiones artísticas tendrá la particularidad de que se realizará en el marco del Centenario de la ciudad cabecera del departamento San Martín. 
Jueves, 25 de enero de 2024 08:26
El corso color  "Tartagal 2024 , rumbo al centenario" se iniciará el próximo 3 de febrero en el tradicional circuito de la Avenida 20 de febrero
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El corso color  "Tartagal 2024 , rumbo al centenario" se iniciará el próximo 3 de febrero en el tradicional circuito de la Avenida 20 de febrero, precisamente la primera calle abierta en Tartagal hace poco más de un siglo y que corría paralela a las vías del Ferrocarril Belgrano. Será precisamente en la intersección de las calles 20 de febrero y España en sentido norte. y 20 de febrero y 9 de julio en dirección sur donde tendrá lugar este circuito en el que confluyen 22 agrupaciones  locales entre ellos las tradicionales murgas, comparsas, grupos de Pin Pines, sayas y artístas individuales que mostrarán todo su potencial artístico.

El fin de semana largo del carnaval según explicó la directora de Cultura Claudia Sánchez " vamos a tener como invitados especiales a las comparsas de Corrientes, un pedido de mucha gente de Tartagal que no tiene la posibilidad de ver estos grandes grupos artísticos salvo aquí mismo, en su pueblo porque resulta demasiado oneroso viajar a otras provincias para el carnaval.  Nos estamos preparando con todo porque son las mismas agrupaciones y los mismos vecinos los que nos están pidiendo una gran fiesta popular como los tartagalenses nos merecemos tener" explicó la funcionaria quien ocupó ese cargo durante dos gestiones consecutivas anteriores por tanto la asiste una vasta experiencia en materia de organización de este tipo de eventos.

El precio de la entrada al circuito del corso color  será módico para que la familia en pleno pueda participar cada noche del mes de febrero de esta auténtica diversión. Se dispuso que los niños no abonen entrada hasta los 10 años de edad.

A diferencia de otras ediciones anteriores este año no se montará un escenario principal para que se ubiquen las autoridades sino que todo el espacio comprendido en esas 5 cuadras del circuito se volcará íntegramente a la colocación de tribunas, sillas y mesas de manera que el público pueda disfrutar de ese gran espectáculo.  "Por el momento vamos a disponer de tarimas que se colocarán para montar todo el equipo de luces y sonidos y pantallas porque queremos que este corso color, la primera actividad artística y cultural que se enmarca en la celebración por el Centenario de Tartagal tenga todo lo que se necesita" precisó la directora de cultura y turismo municipal. 

Arete y Desentierro

El carnaval comenzará oficialmente el próximo fin de semana con el tradicional desentierro que se llevará a cabo en el Centro Cultural de los pueblos originarios ubicado frente a la plaza San Martín y de  la parroquia La Purísima. De la ceremonia participarán grupos artísticos de las diferentes comunidades originarias no solo de Tartagal sino de todo el departamento San Martín donde residen alrededor de 7 grupos originarios tanto graníticos como chaquenses.  Paralelamente al corso se organizaron otras actividades en ese mismo centro cultural donde los pueblos originarios podrán mostrar todo  su potencial artístico. Asimismo la celebración del arete tendrá lugar los fines de semana en las diferentes comunidades que se ubican en los alrededores de la ciudad. 

En las  propias comunidades como La Loma, 9 de Julio o Yacuy  se baila, se canta, se comen alimentos tradicionales y se celebra tomando chicha, una bebida fermentada a base de maní o de aloja que además de ser tan sabrosa, conforme pasan los días tiene una mayor concentración de alcohol por tanto es de cuidado.  

En el centro cultural de los pueblos originarios se realizarán muestras y exposiciones y en las comunidades durante las horas de la tarde la fiesta será total.

Y es que el carnaval se mezcla con la mayor celebración  mística y religiosa del pueblo guaraní, la renovación de la sangre, el tributo y el agradecimiento a la madre tierra, la fiesta agraria del maíz.  Una celebración tan arraigada en la cultura guaraní que vuelve a celebrarse cada año que transcurre y que  nunca será dejada de lado porque no es una fiesta más, significa el punto de partida, un nuevo comienzo de año, es un dar  gracias a la generosidad de la tierra que ofrece a manos llenas el grano sagrado, el maíz que por siglos constituyó la base alimenticia de los pueblos ancestrales de América. 

Con esa  cosmovisión y   ese sentimiento,  el norte vivirá los días del carnaval, en jornadas de intenso calor y humedad tan propio del mes de febrero;  mientras las comunidades  durante el día se reúnen a celebrar el arete,  en la noche las delegaciones que conforman los grupos de Pim Pim danzarán en  acompasados movimientos; las mujeres luciendo los coloridos "tipoy" y los hombres, cubriendo sus rostros con las máscaras de palo blanco que fabricaron los artesanos de cada comunidad. Según esa antiquísima creencia  en esa danza sencilla, acompasada y  tan contagiosa se sumarán los hermanos que ya no están en este mundo terrenal que solo vuelven para danzar con la misma alegría;  pero como todos  los que danzan están con sus rostros ocultos detrás de esas máscaras de madera blanda   no serán reconocidos; pero estarán presentes en la danza del arete en las comunidades originarias,   y en las noches danzarán durante el corso. 

Creencia y misticismo y  riqueza cultural  que se mantiene a través de los siglos  conforman una parte fundamental del ser y del sentir del  hombre y la mujer norteños que vayan donde  vayan llevan  consigo ese sentimiento por el arete y por el carnaval.  

En el centro cultural de los pueblos originarios se realizarán muestras y exposiciones y en las comunidades durante las horas de la tarde la fiesta será total.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD