Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
7 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Joaquín V. González reunió a más de 130 personas en una jornada sobre el Espectro Autista

La capacitación, enmarcada en la Ley Provincial 8.441, tuvo como objetivo brindar herramientas sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) a trabajadores de la función pública. Fue dictada por la Lic. María Belén Duprez, psicóloga especializada en psicología clínica e inclusión social.
Martes, 07 de octubre de 2025 08:51

Más de 130 personas participaron en Joaquín V. González de una jornada de capacitación sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), impulsada en el marco de la Ley 8.441, que establece la capacitación obligatoria en esta temática para todas las personas que se desempeñen en la función pública en los tres poderes del Estado provincial: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

La actividad fue encabezada por la Lic. María Belén Duprez, psicóloga egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y actual directora de Desarrollo e Inclusión Social del Municipio de Cerrillos. Duprez posee una especialización en Psicología Clínica, una diplomatura en Psicodiagnóstico y trabajos de investigación sobre “el diagnóstico de autismo como una responsabilidad subjetivante”.

La jornada se desarrolló gracias a la articulación entre Ariel Gijón y Verónica Di Lella, de la Secretaría de Discapacidad de la Provincia; Susana Vivas Tévez, referente de Discapacidad de Joaquín V. González; y al trabajo en red entre los intendentes Juan Domingo Aguirre (Joaquín V. González) y Enrique Borelli (Cerrillos).

Durante la capacitación se abordaron diversos ejes temáticos, entre ellos:

  • Errores en el Artículo 2 de la Ley 8.441, que confunde el diagnóstico de autismo con otras condiciones no propias del TEA, que sería importante analizar y modificar.
  • Características del diagnóstico y los cambios en los manuales diagnósticos, que amplían el espectro de personas incluidas. Estrategias de abordaje en distintos ámbitos, especialmente frente a conductas disruptivas.
  • Particularidades culturales y sociales de la población salteña, que pueden influir en la interpretación de los signos diagnósticos.
  • Transformaciones en las dinámicas familiares y en las normas sociales a lo largo del tiempo.
  • El impacto de las nuevas tecnologías y de los cambios en los estímulos que reciben las infancias.

La especialista también respondió preguntas del público y propuso estrategias de acompañamiento adaptadas a las distintas realidades locales, promoviendo una mirada inclusiva y contextual sobre el autismo.

Desde la organización destacaron la importancia de este tipo de capacitaciones para promover la inclusión, derribar prejuicios y fortalecer la comprensión del TEA dentro de los organismos del Estado.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD