Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Más precariedad laboral y más desigualdades por la recesión

El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina analizó el primer trimestre de este año y observó que los pobres son más pobres y la diferencia de ingresos se polarizó.
Lunes, 08 de julio de 2024 02:10
La Universidad Católica Argentina advirtió un nuevo crecimiento de la pobreza por la recesión.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La recesión tiene un duro impacto en la Argentina. El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA UCA) presentó la nota de investigación "Nuevos pobres, pobres más pobres y más desiguales", en la que señala que, en el primer trimestre de 2024, se incrementó en forma significativa el porcentaje de población urbana en situación de indigencia y de pobreza.

Según el estudio, la tasa de indigencia habría alcanzado al 19,8% y la de pobreza el 54,6%. "Esto encuentra explicación en los procesos regresivos tanto durante 2023 como durante el primer trimestre de 2024 en términos de pérdida de bienestar, aumento de la desigualdad y caída de los ingresos laborales y no laborales de los hogares".

Así, el informe hace pie no solo en lo sucedido a principios de este año, que coincide con los primeros meses de gobierno de Javier Milei, sino también con el último año de gestión de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.

"Los aumentos en los programas sociales (AUH-TA) durante el primer trimestre tuvieron un impacto importante para aliviar el deterioro generado por la crisis, pero no para compensar la caída de ingresos reales", indica.

Empobrecimiento

El ingreso promedio per cápita alcanzó los $233.695 en el 1° trimestre de 2024, mientras que el mismo ascendía (en valores constantes) a $255.247 en el trimestre anterior y a $295.128 un año atrás.

En promedio, la población perdió un 20% de poder adquisitivo en la comparación interanual. Sin embargo, fueron los estratos más desfavorecidos los que evidenciaron caídas más significativas de su poder de compra.

Los ingresos totales de los hogares sufrieron una reducción en términos reales de entre 30% y 15% -dependiendo del quintil- de un año al otro. Se evidencian pérdidas más significativas en los estratos más bajos. En un escenario de elevada inflación, los hogares perdieron capacidad de consumo, alejándose de los requerimientos básicos para subsistir.

Salarios y precarización

La remuneración salarial media, según el informe del Observatorio de la Deuda Social, pasó de $451.888 a $361.445, una caída efectiva del 20% en términos reales entre el primer trimestre de 2023 y el mismo período de 2024.

No obstante, la tasa de empleo no registrado disminuyó levemente del 35,8% al 34,9% entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024. En tanto, el grupo de asalariados del primer quintil (20% de menores ingresos), registraron una precarización laboral de hasta el 80%, mientras que en el quinto quintil (20% de mayores ingresos) equivalía al 8,5%.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD