Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
2 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El dólar mantiene la tendencia alcista en todas su variantes

La divisa norteamericana cerró a $1.450 para la venta en el Banco Nación. Las acciones operaron en baja.
Jueves, 02 de octubre de 2025 01:46
Factores políticos y financieros explican la suba de la divisa norteamericana.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El dólar volvió a operar en alza en todos los segmentos del mercado. La moneda estadounidense continúa su tendencia alcista en medio de jornadas volátiles, de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre y tras la reimplantación del cepo cambiario anunciada por el Gobierno, con el objetivo de limitar la operación en divisas y tener un mayor control para acumular reservas. Durante septiembre, el tipo de cambio minorista registró un incremento total del 2,9%.

En los bancos, el promedio del tipo de cambio oficial se ubicó en $1.450 para la venta. La mayor cotización se alcanzó a $1.470. El dólar blue cerró en $1.445 para la compra y $1.465 para la venta, con una suba de 1,4% en la jornada.

El mayorista, por su parte, subió 3,1% hasta los $1.423. Actualmente, el sistema de flotación se posiciona en $1.481,21 para el techo de la banda.

El mayorista obtuvo un aumento del 2,8% durante septiembre, en un mes donde superó, por primera vez, el techo del régimen de las bandas cambiarias y obligó al Banco Central (BCRA) a tener que vender US$1.110 millones de sus reservas.

Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP subió 2,5% hasta $1.530,67, y el CCL (Contado Con Liquidación) registró una suba de 2,2% hasta los $1.576,34.

Acciones y bonos

Las acciones y ADRs operaron ayer en baja y los bonos con tendencia mixta, mientras que el riesgo país estuvo en 1.230 puntos básicos. El S&P Merval cayó 0,50% hasta los 1.764.589,90 puntos. Medido en dólares cayó 0,4%.

La consultora PPI indicó que el Merval "cerró septiembre con una pérdida de 21,4% frente al cierre de agosto. El mes estuvo atravesado por una fuerte volatilidad, marcada por factores políticos y financieros de peso. El ruido entre partidos derivó en unas elecciones en la Provincia de Buenos Aires con una derrota más abultada de lo esperado para el oficialismo, que provocó un derrumbe del 16,6% en el índice, uno de los cinco peores retrocesos de su historia".

"A esto se sumaron traspiés legislativos para el Gobierno de Javier Milei y la intervención del BCRA para sostener el tipo de cambio dentro de las bandas. En contraste, también hubo noticias positivas, como el apoyo político y potencialmente financiero de Donald Trump y Scott Bessent, que impulsó al Merval a registrar el mayor rebote de su historia el 22 de septiembre (+17,7%). El resultado de todos estos episodios quedó reflejado en la dinámica del índice, que dejó a la volatilidad como el gran protagonista del mes", agregó.

En un panel líder mixto, las bajas inclinaron el promedio. Se destacaron las bajas de Grupo Supervielle (-3,42%), Transportadora Gas del Sur (-3,25%) y Banco Macro (-2,24%). En Nueva York, los ADRs de empresas argentinas registraron mayormente pérdidas. Las que más cayeron fueron Grupo Supervielle (-4,65%), Banco Macro (-3,29%) y Grupo Financiero Galicia (-3,27%).

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD