inicia sesión o regístrate.
El ministro de Economía, Luis Caputo, desmintió ayer el supuesto rescate financiero que se negociaba con entidades bancarias por US$20.000 millones, y afirmó que se trata de "una operación más".
Mediante sus redes, el titular del Palacio de Hacienda manifestó que se trata de otra "operación" que tiene como fin "generar confusión".
Caputo hizo referencia a un tuit del periodista Eduardo Feinmann, en donde detallaba que el rescate financiero era por un total de 5 mil millones de dólares, cómo había trascendido en las últimas horas. El periódico The Wall Street Journal publicó una nota asegurando que se había "archivado" el plan de rescate.
"Nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de US$20.000 millones. Es una 'operación' más con la sola intención de generar confusión", criticó el funcionario.
El titular del Palacio de Hacienda aludió sobre el préstamo que se estaba negociando con distintas entidades bancarias por US$20.000 millones. Entre los bancos aparecían JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup.
Sin embargo, Caputo no hizo mención al préstamo corto -denominado REPO- de US$5.000 millones que se menciona en el tuit. Esa cifra sería destinada para que Argentina cubra los vencimiento que afrontará en enero, por un total de US4.000 millones.
Posteo en redes
Previo al tuit de la tarde, el Ministro económico había posteado una frase en donde hacía referencia a la nota de Wall Street Journal que sugería como caída la negociación con los bancos. "Excelente pregunta", fue lo que publicó respondiendo a una consulta de un usuario de X.
En tanto, las acciones y los bonos argentinos sufrieron duras caídas este viernes, mientras que en la plaza local hubo actividad parcial por el feriado, sin negocios en el mercado de cambios. El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó 3,1% a 2.761.615 puntos. En Wall Street, Edenor perdió 5,4%; Banco Francés, un 5,3%, y Grupo Galicia, un 4,8%.
Impactó en la evolución de los bonos una información publicada por The Wall Street Journal que afirmó que se pospuso un plan para prestarle USD 20.000 millones a la Argentina por parte de JP Morgan Chase, Bank of America y Citigroup se pospuso, para dar lugar a un paquete de préstamos a corto plazo más pequeño.
El giro
El Tesoro norteamericano confirmó ayer que transfirió Derechos Especiales de Giro (DEGs) a la Argentina por un monto de US$872 millones, tras el rescate financiero que empujó el gobierno de Donald Trump a la administración del presidente Javier Milei.
La confirmación se desprende de la publicación del último reporte del Exchange Stabilization Fund. El reporte señala que la operación se efectuó el 15 de octubre, a solo nueve días de la elección nacional legislativa, en la que Milei logró imponerse a nivel nacional.
Fue en un momento de alta presión en el tipo de cambio para el mandatario, que horas antes había visitado la Casa Blanca en medio de una serie de gestualidades políticas para disipar la incertidumbre financiera de Wall Street y en el mercado local.
El auxilio por parte de Bessent también se manifestó a través de intervenciones en el mercado de cambio por más de US$2.000 millones adquiriendo pesos, acción que el propio funcionario la calificó como asertiva al sostener tiempo después que había concretado una ganancia. Este auxilio de Estados Unidos le permitió al Gobierno tener oxigeno en pleno proceso electoral, en octubre pasado. Luego ganó las elecciones del 26.
"Argentina tiene una oportunidad para salir"
El economista Miguel Ángel Broda afirmó ayer que Argentina se encuentra ante un contexto de "una oportunidad única" para "salir de un largo período de decadencia", en lo que consideró com "un escenario que solo he presenciado dos veces en mi carrera profesional", y sostuvo la necesidad de acumuar reservas.
En declaraciones a Radio Rivadavia, Broda sostuvo que, al analizar las teorías de crecimiento económico y la situación actual del país, es "muy difícil no ser optimista" si se cumplen ciertas condiciones fundamentales para el desarrollo económico.
Sin embargo, advirtió que este panorama prometedor no está exento de riesgos, subrayando que la estabilidad macroeconómica "de ninguna manera está asegurada".
El economista hizo hincapié en la necesidad de transicionar de una economía cerrada y corporativista a una abierta, competitiva y con libertad, aunque aún existen "muchas asignaturas pendientes" para garantizar un sendero de crecimiento sostenido.
Oportunidades y desafíos
Broda explicó que el éxito del crecimiento económico depende de tener instituciones inclusivas que no estén determinadas por el "corporativismo" o el "clientelismo", y de atraer capital con reglas de juego claras y derechos de propiedad universales.
"Es muy difícil no ser optimista. El éxito del crecimiento económico, que es el fin de la economía, proviene básicamente de tener instituciones inclusivas", afirmó.
A esto sumó el renovado interés de la política exterior de Estados Unidos en Latinoamérica, posicionando a Argentina como un interlocutor clave para nuevas inversiones con tecnología innovadora.
No obstante, advirtió que el país todavía tiene "muchas asignaturas pendientes para estar seguros de la estabilidad macro y tenemos casos como el de Tierra del Fuego", señalando que existen errores y aspectos que no le agradan, como la falta de importancia al rol del capital humano para aumentar la productividad.