¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
25 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Improvisación y mala praxis: las críticas más duras al Gobierno por la suba del dólar

Martín Redrado y Mariano Fernández, dos economistas con visiones críticas, coincidieron en que la reciente escalada del dólar responde a un manejo errático, con falta de coordinación monetaria, malas señales cambiarias y una política que no logra dar certidumbre. También apuntaron contra el presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo por su reacción frente a la crisis.
Lunes, 04 de agosto de 2025 07:07
La suba del dólar impactará en la inflación.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La última disparada del dólar, que acumuló un alza del 13% en julio, encendió las alarmas no solo en el mercado, sino también entre los economistas. Dos voces con peso en la escena pública, Martín Redrado y Mariano Fernández, trazaron un diagnóstico severo: improvisación, falta de coordinación, señales confusas y una mala praxis que, advierten, podría tener consecuencias profundas sobre la inflación, el crédito y la confianza.

Redrado, expresidente del Banco Central, fue directo al analizar el origen del salto cambiario. “A partir del 10 de julio hubo una inyección de prácticamente 10 billones de pesos. La base monetaria creció un 33% y eso marcó una descoordinación entre el Banco Central y el sistema financiero", sostuvo. Según explicó, la estrategia oficial tuvo “idas y vueltas” que desdibujaron el rumbo económico.

Cuestionó especialmente la gestión de la liquidez: “Se cerró la ventanilla y después se improvisó con las licitaciones de títulos públicos, subiendo las tasas de interés de forma violenta”, señaló. Para Redrado, la suba del dólar no es un hecho aislado, sino el reflejo de una política económica “que no logra generar previsibilidad”.

Además, remarcó que el Gobierno carece de un marco claro de intervención cambiaria. “No queda claro si se va a emitir o no, ni cuándo. Tampoco si estamos en un sistema de flotación absoluta, dentro de bandas, o si el Banco Central interviene. Lo que se vio fue una fuerte intervención en el mercado de futuros. Esto lo que trae es incertidumbre”, advirtió.

En cuanto al impacto en los precios, Redrado diferenció escenarios: productos importados como los autos sí subirán, mientras que los alimentos podrían quedar más estables por el freno en el consumo. “La gente llega al día 20 del mes y después vive con la tarjeta para comprar comida”, describió.

Para él, el camino es dar señales contundentes: “Si el techo de la banda es de \$1.450, que el Banco Central ofrezca dólares a ese valor desde ahora. Tiene que anticiparse, mostrar fuerza”, recomendó. Y también pidió reactivar los títulos dólar linked y coordinar con el sistema bancario: “Si Banco Central y sistema financiero no están alineados, se generan ruidos”.

Mala praxis del Gbbierno

Por su parte, el economista Mariano Fernández no escatimó en críticas: “El dólar aumenta por la mala praxis del Gobierno. Va a impactar en los precios. Esta es la consecuencia de haber hecho todo mal desde el principio. No dan pie con bola”.

A su entender, el problema monetario nunca fue resuelto, sino simplemente escondido. “Tarde o temprano, el dólar tenía que saltar, y con él, la inflación. Así de sencillo”, afirmó. También fue lapidario con la actitud presidencial: “El problema de Javier es que cualquier cosa que lo contradiga le provoca un berrinche. Lo conozco bien y no me sorprende su comportamiento irracional”.

Sobre las reservas del Banco Central, Fernández denunció falta de transparencia: “Dijeron que iban a pedir 20.000 millones al Fondo. Vinieron 12.000, ahora 2.000 más. Pero nadie dice cuánto debiera haber ni cuánto hay. Cuando asumió Milei había 10.000 millones en reservas netas. Hoy tenemos reservas negativas, cerca de -9.000 millones”.

También advirtió sobre el tipo de cambio oficial, que considera “artificialmente bajo” por las restricciones de la cuenta capital: “Es mentira que no hay cepo. El cepo sigue y es una bomba de tiempo”.

En su análisis, apuntó directamente al ministro de Economía: “La mitad de la deuda pública argentina tiene un apellido: Caputo. Lo que hizo con Macri y lo que hace ahora. Para Milei es un crack, pero yo no entiendo bien las cosas”.

Tanto Redrado como Fernández coinciden en algo esencial: el Gobierno necesita un plan integral, coherente y urgente para recuperar la estabilidad. Y en un contexto de incertidumbre, falta de dólares y caída del poder adquisitivo, cada error puede salir muy caro.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD