¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
21 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"No estamos ante pánico político, sino ante una crisis financiera"

El economista Jorge Colina describió el escenario del país. 
Domingo, 21 de septiembre de 2025 01:45
Jorge Colina dijo que Luis Caputo sabe que tiene 22.000 millones de dólares, pero desconoce cuánto podrían llegar a demandar los inversores.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

"El dólar está arriba del techo de la banda, las tasas de interés vuelan, los encajes bancarios están muy altos y la inestabilidad continúa. Esos síntomas explican la preocupación que tienen las autoridades económicas", resumió Jorge Colina, referente del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), al analizar la crítica coyuntura financiera por la que atraviesa el país.

El economista de la Universidad Nacional de Córdoba afirmó que la situación económica es seria, porque el Gobierno se queda sin instrumentos. "Por un lado, tiene el dólar ya por encima del techo de la banda. En general lo que uno dice es, bueno, para contener el dólar, hay que subir la tasa de interés, pero resulta que la tasa de interés también está muy alta, tanto en la deuda de corto plazo, en la que el Tesoro está pagando a 60 días en pesos el 60% anual, como en la de largo plazo, que es la que mide el riesgo país", describió en diálogo con El Tribuno

A esto, el máster en Economía por la Universidad de Georgetown y en Finanzas por la Universidad de Amsterdam agregó que desde el gobierno "dicen que ellos hacen astringencia monetaria, es decir que tratan de que la oferta monetaria no crezca, y elevaron la tasa de los encajes bancarios, que es la plata que los bancos no pueden represtar, al 50%". Tras remarcar que ese nivel "es altísimo", Colina precisó que "es tasa de encajes más alta de los últimos 30 años".

"La situación económica del país es seria, porque el gobierno nacional se queda sin instrumentos".

Sobre el discurso que dio el presidente Javier Milei en Córdoba, donde habló ante empresarios de un "pánico político, Colina planteó que el delicado escenario "va más allá de un tema político, porque lo que se está produciendo es una crisis financiera" que pone en dudas el funcionamiento del plan económico. El conductor de los equipos técnicos del Idesa hizo notar que se presume que las autoridades económicas son personas muy versadas en temas financieros. "Si el Gobierno tuviera una crisis política, sería esperable, porque la verdad es que no mostraron mucha pericia en la gestión política. Lo mismo en el Congreso, donde los vetos que se voltean, muestran que no saben manejar la política".

Gestión pública

Colina también cuestionó la gestión pública del Gobierno nacional. "El desastre que pasó con la Andis, en donde hubo sospechas de corrupción, además de una auditoría mal hecha, con la que perjudicaron a un montón de personas que son realmente discapacitadas, mientras no identificaron a los que no son discapacitados y están obteniendo el beneficio, refleja que gestionan mal. Hasta ahí uno diría, bueno, son improvisados, y se sabía eso, pero en donde se tenía certeza de que no eran improvisados era en el manejo financiero de la economía, y ahí es donde todo hizo crisis".

Jorge Colina.

En este contexto, el economista cordobés estimó que difícilmente la salida sería de corto plazo. "Ante todo, no se puede esperar un pase mágico para que la economía vuelva a crecer y sigamos con baja inflación. Lo segundo es que la responsabilidad no es solamente del Presidente, sino que es también de los gobernadores", subrayó Colina, quien insistió en la necesidad de repensar el federalismo y de entender que "no es que los gobernadores se atribuyen un poder que le quieran quitar al Presidente, porque la Constitución lo expresa claramente en su artículo 121: las únicas atribuciones que tiene el presidente de la Nación son las que las provincias le delegan. Las que no le delegan sigue siendo de las provincias", recalcó.

El referente del Idesa afirmó que por no entender lo que está tan claramente expresado en el texto constitucional "es que en Argentina nos fue mal, porque los presidentes siempre quisieron dominar a los gobernadores, cuando en realidad lo que debería hacerse es tener una mesa de diálogo federal para cogobernar, porque hay funciones nacionales, provinciales y también municipales que no deberían confundirse".

"Tiene el dólar fuera de la banda, las tasas de interés vuelan y los encajes bancarios están muy altos".

El economista afirmó que, en ese desentendimiento, "parece que están todos compitiendo para llegar al ciudadano. El presidente debe manejar la cuestión macroeconómica, los gobernadores tienen que manejar las cuestiones provinciales y los intendentes son los que, de cara a lo vecinos, deben procurar que lleguen los servicios básicos".

Colina dijo que actualmente ese ordenamiento en Argentina no se da. "Están los tres queriendo hacer todo. Yo creo que esa mesa federal de la que habló el Presidente sería una buena oportunidad para sentarse y dejar claramente establecidas qué funciones va a cumplir cada uno y, lo más importante, qué impuestos va a cobrar cada uno", planteó.

Impuestos

Colina advirtió que "lo que está pasando hoy es que los tres niveles de gobierno están cobrando impuestos al mismo hecho imponibles". Tomando el caso de las ventas, el economista señaló: "usted, en la ciudad de Salta, va a comprar pan y está pagando IVA a la Nación, Ingresos Brutos a la Provincia y una tasa a la Municipalidad de Salta. Esto no debería seguir así. Habría que tener un solo impuesto. Las provincias tendrían que cobrar el de las ventas y quedarse con esa recaudación. La Nación debería financiarse con otro impuesto, por ejemplo, de Ganancias. Esto significaría eliminar la coparticipación, que es poner todos los impuestos en una bolsa y de ahí empezar a repartir con coeficientes que están fijos desde hace 40 años", puntualizó, tras reiterar que "en lugar de repartir recursos con la coparticipación, habría que repartir los impuestos, en base a una definición clara de cuales corresponderían a las provincias y cuales, a la Nación".

Diálogo federal

En este punto, Colina manifestó que ve viable la conformación de esa mesa federal de diálogo, indistintamente de los bloques en los que puedan aglutinarse gobernadores de distintas provincias y regiones. "El Presidente tiene la oportunidad decirles: Me parece muy bien que las provincias se junten y concertemos cómo redistribuimos bien las responsabilidades y los impuestos. El Presidente no debería mirar la conformación de grupos de provincias como una afrenta, sino como una invitación a un diálogo federal que no solo es viable, sino indispensable, para la salida que necesita el país", acotó.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD