¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
23 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Cristina se mostró con Lorenzetti tras las críticas del magistrado

Martes, 23 de octubre de 2012 21:43
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Pocos días después de que el titular de la Corte Ricardo Lorenzetti lance un duro discurso hacia el poder político, en el que dijo que no aceptaran presiones, la presidenta Cristina Kirchner compartió ayer un acto junto al magistrado. Allí, pidió “respetar la decisión del pueblo soberano cuando este se expresa” en las urnas y remarcó que si el Gobierno “no gusta o no satisface” deberá esperarse el próximo turno electoral, ya que “el principal contrato que debe tener una sociedad es el de la regla democrática”.

Lo hizo en la Casa Rosada, a través de un discurso que pareció dirigido a la organización de nuevas protestas y cacerolazos en todo el país para el próximo 8 de noviembre, conocido en las redes sociales como el “8N”. El mensaje fue algo confuso, ya que una cosa es votar cada dos años y otra manifestarse pacíficamente en contra de alguna política oficial.

La ceremonia fue una conmemoración del centenario de la Ley Saenz Peña, que permitió el voto secreto y obligatorio en la Argentina, pero coincidió también con el primer aniversario del triunfo de Cristina Kirchner en las últimas elecciones, en las que obtuvo el 54 por ciento de los votos. En su repaso histórico destacó también que “todos los golpes militares que tuvieron lugar en la Argentina contaron con apoyatura de sectores de la sociedad civil; fueron verdaderos golpes cívico-militares”, por lo que rechazó que coloque “únicamente como chivo expiatorio a las Fuerzas Armadas”. “Quiero rendir homenaje también a la fuerza política, que primero bajo la denominación de Unión Cívica, y más tarde como Unión Cívica Radical, protagonizó tres alzamientos cívicos armados, las revoluciones del 90, del 93 y de 1905, lideradas -en la primera etapa- por Leandro N. Alem y luego por Don Hipólito Yrigoyen, que permitieron concluir en la Ley Sáenz Peña”, elogió la mandataria, respecto a aquella medida de febrero 1912. En su mensaje, la jefa de Estado también aprovechó para reivindicar la iniciativa oficial del voto adolescente, que durante la jornada avanzó en el Senado con la firma del dictamen de mayoría, la que emparentó con la Ley Saenz Peña, al considerar que ayudaría a “ampliar la base democrática”. “Si Dios quiere y los diputados también, los jóvenes de 16 años tendrán la posibilidad de optar. Esto ayuda a ampliar la base de sustentabilidad de la democracia”, destacó.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD