inicia sesión o regístrate.
En un proyecto productivo único en la provincia y en el NOA, Rosario de la Frontera producirá alimentos balanceados y aceite para biodiésel, gracias a la iniciativa de la Asociación de Productores y Legumbres del NOA El Porvenir.
Hoy la entidad firmará un acuerdo con la Nación y la Provincia para la financiación de la segunda etapa del proyecto, cuyo monto asciende a los dos millones y medio de pesos. El evento se realizará desde las 16 en General Pizarro, Anta.
La importancia de esta iniciativa radica en otorgar valor agregado en origen a la producción local y abastecer a los productores locales con productos que antes debían comprar en otras provincias, como por ejemplo el alimento balanceado para animales.
La nueva industria comenzará a funcionar plenamente antes de julio de 2013 y se instalará en la Ciudad Termal, según informaron desde la cooperativa, que cuenta con 10 socios de la capital salteña, Metán y Rosario de la Frontera.
La segunda etapa incluirá la instalación de la planta para la extracción de aceite de oleaginosa con proceso de extrusado de soja y una parte de la tercera planta para el procesamiento de legumbres y empaquetado.
“Este es un proyecto netamente de inclusión social. Le brindará al sector productivo una alternativa diferente para producir mejor en la región”, destacó José Natalio Iglesias, presidente de la Asociación de Productores y legumbres del NOA.
Estarán presentes en el acto el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yahuar; y del gobernador de la Pronvicia, Juan Manuel Urtubey, entre otras autoridades. Se prevé también la realización de una videoconferencia de la Presidenta de la Nación, Cristina Kirchner.
El proyecto productivo
La iniciativa de la asociación nació hace cuatro años y se hizo realidad gracias al esfuerzo los productores salteños y a una inversión de $ 9 millones.
El proyecto incluye la instalación de una planta de alimento balanceados y extrusora de soja, otra planta de extracción de aceite de oleaginosa con proceso de extrusado y procesado de soja, y una planta de legumbres procesadora y empaquetadora.
El proyecto fue presentado ante los Ministerios de Agricultura de la Provincia y la Nación, mediante lo cual obtuvo una primera financiación de $ 800.000. Con ello se logró realizar la comprar de las maquinarias de la planta de alimentos balanceados.
La futura producción
La planta de alimentos balanceados tendrá una producción de 5 toneladas por hora y 40 toneladas diarias de alimentos como maíz, sorgo, poroto y expeler de soja. “El productor no deberá viajar a Santa Fe u otros puertos en busca de alimentos, ya que éstos se procesarán en Rosario y se utilizarán como insumo para la producción vacuna, porcina y aviar local”, señaló a El Tribuno Guillermo Abraham, presidente de la Cooperativa Agropecuaria El Porvenir.
Por su parte, la planta de extracción de aceite de oleaginosa con proceso de extrusado y procesado de soja tendrá una capacidad de procesamiento de 1.000 kg de soja por hora, con una producción de aceite de 150 litros por hora.
El aceite de soja extraído será destinado como insumo para las plantas de biodiésel, pero también se analiza la posibilidad de refinarlo y comercializarlo como aceite comestible.
“Hay un sinnúmero de utilidades, pero en principio lo utilizaremos como insumo para biodiésel y el resto para la dieta de animales”, destacó.
Abraham agregó que están realizando estudios de mercado sobre el enlatado de los productos que se realizarán en la planta de legumbres. “Ello nos llevará un tiempo”, dijo y destacó que la asociación aportará $6 millones para la construcción de galpones, silos, fosas para el derrame de los granos y oficinas.
No seguirán esperando
El presidente de la Cooperativa Agropecuaria El Porvenir, Guillermo Abraham, dijo que si en los próximos 30 días si no hay una decisión sobre el Parque Industrial que se anunció para Rosario de la Frontera, las plantas productivas se instalarán en otro sitio. “Tenemos nuevos socios que quieren incorporarse y están ofreciendo sus lotes para que se instalen las plantas”.
Asimismo expresó: “Esperamos cuatro años por la concreción del parque industrial y no queremos seguir esperando más. Por lo menos es ésa nuestra idea. Largamos sí o sí los trabajos y la actividad productiva en los próximos 60 días”.