inicia sesión o regístrate.
En una carta dirigida a inversores con títulos de la deuda argentina aún en default, Singer aseguró que, con el canje, se "castigó" a los bonistas. "Argentina ha hecho una de las peores ofertas de la historia", dijo con referencia a los canjes de 2005 y 2008.
Para el ejecutivo norteamericano, "a diferencia de lo que algunos en la prensa quieren hacer creer, no compramos deuda argentina para quedarnos con un barco demasiado grande para navegar en Long Island".
Así, hizo referencia a la Fragata Libertad, retenida desde hace más de un mes en un puerto de Ghana, a partir de un fallo de la Justicia de ese país africano que hizo lugar a un pedido del fondo NML.
"Estamos impresionados por el profundo compromiso que ha demostrado Ghana con el cumplimiento de la ley, haciéndole frente a las bravuconadas de la Argentina pese a la creciente presión", sostuvo Singer. Además, comentó por qué el fondo que maneja compró títulos de la deuda argentina: "eran baratos en relación al vasto potencial económico de la Argentina. Pero desde entonces, los precios resultaron muy golpeados por el prolongado proceso de desmanejo económico, el repudio de las deudas, el castigo a los bonistas y el litigio con miles de acreedores perjudicados que van desde pequeños inversores y jubilados de todo el mundo hasta compañías internacionales de petróleo y energía".
"Esto ha puesto a prueba la resistencia de quienes objetamos una de las peores ofertas de reestructuración de deuda soberana en la historia", aseguró. Y añadió: "es notable que antes de la Segunda Guerra Mundial,
la Argentina era la sexta economía del mundo. Y mírenla ahora: expropiando activos de empresas y ciudadanos para llenar las arcas oficiales, imponiendo severas medidas proteccionistas, impidiendo que sus ciudadanos accedan incluso a pequeñas cantidades de dólares para poder viajar al exterior, moviendo activos por el mundo para evitar fallos judiciales de acreedores y condenando todo el tiempo a quienes tienen reclamos legítimos y sólo quieren recuperar lo que se les debe".
Singer consideró que si la Argentina "pagara la deuda que está en default, abonaría mucho menos interés, lo que no sólo cubriría los pagos a acreedores sino que también proveería miles de millones en superávit de dólares para ahorrar o gastar según a la administración más le guste. Pero eso choca con las pretensiones oficiales, así que seguimos presionando".