Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

?Estamos abriendo espacios de expresión cultural para los salteños?

Domingo, 23 de diciembre de 2012 23:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Mencionar a Hugo Ovalle es relacionarse directamente con la cultura de nuestra provincia. Este salteño supo emparentarse desde muy pequeño con la poesía y las obras musicales. Hombre temperamental, de palabras pausadas, pero siempre de objetivo claro.

El nivel de su “pluma” siempre lo mantuvo cerca de los grandes poetas y escritores de este generoso suelo. Desde hace algún tiempo se vinculó a la política, ocupando el cargo de secretario de Cultura de la Municipalidad de Salta.

¿Puede un artista ser funcionario público?
Claro que si, Todo oficio, todo trabajo, se lo hace con la conciencia, no con creer que el hecho de ser alguien, una persona tiene derecho a vejetar y producir gastos al pueblo desde un sillón cansado de aguantar sus glúteos. El secreto de todo trabajo público, es el sentido común. La cultura tiene que tener libertad. El funcionario tiene que abrir espacios para la expresión del espíritu de su pueblo. Mi política es no cobrar entradas y llevar el arte a la calle. Siempre el saldo fue positivo.

En los últimos años se ha desarrollado la cultura de Salta y cobró más jerarquía. Para usted a que se debe?
La cultura como función pública no es otra cosa que un servicio antológico para su pueblo. Claro, que esto que parece una abstracción, es imposible sin obras tangibles, concretas en que se pueda desarrollar ese espíritu. Lógicamente que, se debe reconocer el aporte en obras de infraestructura cultural realizadas durante el gobierno del doctor Juan Carlos Romero, luego continuadas por el gobierno actual.

¿Cuál es el concepto concreto que usted tiene de la cultura relacionado con la ciudad?
La ciudad tiene que ser una exposición permanente, un testimonio durable y patrimonial del pueblo en las expresiones de sus artistas. Por eso llevamos construidos 14 monumentos, instalados en distintos sectores de la ciudad.

Algunos intelectuales consideran que la canción popular y la copla es arte menor. ¿Usted opina igual?
</RESPUESTA>Jamás, el ejemplo es simple y muy sencillo. El autor de la canción mundialmente conocida Wantanamera, es el cubano José Martí...realmente una canción popular. Bueno, si es tan arte menor, cualquiera hubiera creado Vidala para mi sombra. Este tema de Julio Espinoza fue la segunda canción más grabada en el mundo.

Nada es posible sin un equipo de trabajo...
Tengo a mi lado al poeta Raúl Rojas, quien cumple funciones administrativas casi insolubles para la mentalidad de un artista. También cuento con el notable artista Mario Vidal Lozano. Además, se suman: Esteban Ovalle, Adrián Alonso Vaquer, Patricia Checa y el profesor Miguel Angel Cáseres.

¿Qué hechos destacables hubo en el 2012?
Realizamos el espectáculo de César Isella, que regresó después de 15 años. En el anfiteatro Eduardo Falú se realizaron innumerables espectáculos para los salteños. La Banda de Música de la Municipalidad realizó más de 400 actuaciones. Hicimos grabar su disco a numerosos artistas. Se reeditó la Poesía de Salta Generación del ‘60. Se cumplió con el ciclo Con Cultura Salta es más linda, en la Plazoleta IV Siglos. La verdad que, todo es posible gracias al concepto político que intendente Miguel Isa tiene de la cultura”.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD