¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
1 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Unas 5.400 mujeres mueren por año por cáncer de mama

Miércoles, 07 de marzo de 2012 20:07
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El cáncer de mama, la principal causa de muerte por patología tumoral en mujeres argentinas, produce cada año 5.400 fallecimientos en todo el país, aunque médicos especialistas y representantes de ONGs afirmaron que ‘con mejores políticas de prevención y detección‘ se podría evitar un gran número de decesos.
Así lo señalaron en el marco del lanzamiento de ULACCAM (Unión Latinoamericana Contra el Cáncer de la Mujer), una alianza latinoamericana de organizaciones no gubernamentales entre las que se encuentran -por la Argentina- LALCEC (Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer), MACMA (Movimiento Ayuda Cáncer de Mama) y FUCA (Fundación para la Investigación, Docencia y Prevención del Cáncer), con el auspicio de la American Cancer Society (ACS).
Alessandra Durstine, vicepresidente de Global Advocacy de la ACS, reveló que ‘en la Argentina existe un acceso desigual a los servicios de detección temprana, así como al tratamiento una vez que se ha diagnosticado la enfermedad‘, según datos del reporte ‘Disparidades al descubierto: un estudio comparado sobre Políticas de Cáncer de Mama en América Latina‘.
En ese sentido, la investigación cualitativa y cuantitativa sobre el estado del control del cáncer en cinco países de la región (Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela), mostró que la Argentina tiene la segunda tasa de mortalidad en el continente (21,8 por 100.000), sólo superada por Uruguay que presenta una tasa de 24,1 por 100.000, lo que se traduce en alrededor de 5.400 muertes anuales.
En forma paralela, cada año se detectan en el país alrededor de 17 mil nuevos casos de cáncer, la mayoría en mujeres mayores de 60 años.
Según estas asociaciones, esto se acompaña de ‘grandes desigualdades en la disponibilidad de recursos de infraestructura, financieros, tecnológicos y humanos‘ para hacer frente a este problema.
María Graziella Donet, Presidente de LALCEC, subrayó con respecto al lanzamiento de esta alianza: ‘Las tres entidades argentinas que integramos ULACCAM nos unimos con el objetivo de reducir la mortalidad por cáncer de mama, empezando por la detección temprana‘.
‘Para eso es esencial que actuemos en forma coordinada, el Estado, los profesionales de la salud, las ONGs, la sociedad y los demás actores, empezando por la concientización en todos los niveles‘, sostuvo.
La titular de LALCEC destacó que ‘la mujer debe realizarse un control anual con el ginecólogo, los médicos deben indicar los estudios pertinentes, los centros de salud deben contar con equipamiento de calidad, y se deben agilizar los trámites, entre otras medidas importantes que contribuyen a disminuir las muertes por cáncer de mama‘.
A su vez, Reinaldo Chacón, médico especialista en Oncología y Director Académico del Instituto Alexander Fleming, afirmó que ‘la mamografía es uno de los pilares del diagnóstico temprano del cáncer de mama, porque permite tratar la enfermedad en estadios iniciales con un pronóstico más favorable‘.
La cobertura de mamografías en el país tiene grandes oscilaciones, ya que varía entre 75 por ciento en la Ciudad de Buenos Aires y 14 por ciento en Formosa.
‘Sería sumamente importante garantizar que todas las mujeres pertenecientes a la población de riesgo puedan acceder a un control periódico y a la disponibilidad de los más modernos métodos de diagnóstico‘, dijo el especialista.
En tanto, María Alejandra Iglesias, Presidente de MACMA, sostuvo que ‘es importante que la mujer consulte regularmente a su médico y que tenga la constancia de hacerse los estudios que le soliciten‘.
El informe de ULACCAM señaló que ‘muchas mujeres todavía carecen de acceso a servicios de tratamiento adecuados. La disponibilidad de equipos de radioterapia en el país es incompleta: sólo 10 provincias cuentan con unidades de radioterapia, y en la mayoría de los casos son unidades de tele cobaltoterapia o aceleradores lineales de vieja data‘.
De acuerdo con este trabajo, pese a que todas las provincias cuentan con bancos de drogas para los pacientes cubiertos por el sistema público de salud, no se cuenta con información sobre cómo se prestan los servicios para el tratamiento sistémico (quimioterapia, hormonoterapia, agentes contra blancos
moleculares).
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD