inicia sesión o regístrate.
“Lamentablemente, la mayoría de las personas sigue sin saber nada sobre el glaucoma” alertó el oftalmólogo Martín Nazr, presidente de la Sociedad Salteña de la especialidad. El profesional es además el coordinador de la campaña de detección precoz desarrollada en la provincia en ocasión del Día Mundial de Lucha contra esa patología.
En capital la campaña se realizó en los hospitales San Bernardo, Materno Infantil, Señor del Milagro y Oñativia; en el interior en los de Orán, Rosario de la Frontera y Cafayate. De manera gratuita se controló la presión ocular y el estado del nervio óptico a todas las personas que lo solicitaron, al tiempo que se realizó una encuesta. En Salta, de un total de 489 pacientes que acudieron a la convocatoria, se detectaron 14 casos “con presión ocular alta y nervio óptico con excavación sospechosa”, que están siendo evaluados.
El resto de los datos (como grupos etarios, sexo, si tenían conocimiento de la patología, entre otros) se están procesando, anticipó.
Nazr, que integra el equipo del Materno Infantil, señaló que allí se controlaron 120 personas, detectándose 4 pacientes con glaucoma que ignoraban que la padecían. Todas eran personas de entre 50 y 60 años de edad, “y ninguna había escuchado jamás hablar de esta enfermedad”. Lo mismo dijo más de la mitad del total de pacientes controlados.
Detección precoz
De la encuesta surgió la importancia de “que la gente sepa que existe esta enfermedad, que la causa la presión ocular alta y que la mayoría de las veces no da síntomas”.
Explicó que la presión dentro del ojo va destruyendo el nervio óptico, y generalmente cuando el paciente se empieza a dar cuenta, ya no hay nada que hacer. De hecho y en todo el mundo, el glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible.
La importancia de la detección precoz está en que, si bien no tiene cura, se puede detener su progresión. Si se descubre muy temprano suele frenarse con unas simples gotas; en algunos casos requerirá tratamiento con láser y en otros, cirugía, “porque armas para luchar, hay. El problema es que mayormente se lo detecta cuando ya es tarde para todo...”.
Esa realidad dio origen a esta campaña, dispuesta a nivel mundial para el tercer viernes de marzo de cada año, para disminuir la ceguera. La meta de las instituciones científicas y médicas es lograr instalar la información en la comunidad, “porque a través del control ocular anual a partir de los 30 años, la podemos detectar a tiempo y frenar el daño”.
El principal riesgo es la edad. La estadística dice que la sufre el 2 al 3 % de los mayores de 40 años, y alrededor del 8 % de los mayores de 70 años. Otro factor es su fuerte componente hereditario “y de ahí la importancia de que los pacientes con glaucoma avisen a sus parientes, para que se controlen”.