inicia sesión o regístrate.
Desde ahora, las personas que donen sangre podrán incorporarse al Registro Nacional de Donantes de Médula Osea. La convocatoria la hicieron ayer el Cucai Salta y el Centro Regional de Hemoterapia en la plazoleta IV Siglos, en el marco del Día Mundial de ese tipo de donantes.
Las “células progenitoras hematopoyéticas (CPH) son las encargadas de producir los glóbulos rojos (transportan el oxígeno a los tejidos), glóbulos blancos (combaten las infecciones en el organismo y se ocupan de la vigilancia inmunológica) y plaquetas (participan del proceso de coagulación).
La médula ósea es la “fábrica de sangre”, un tejido esponjoso ubicado en la parte media de los huesos donde se fabrican las células sanguíneas. No debe confundirse con la médula espinal que es un cordón nervioso ubicado en el canal raquídeo.
Las CPH circulan en la sangre cuando se estimula su salida de la médula ósea. También se encuentran en la sangre del cordón umbilical y de la placenta del recién nacido.
En la Argentina anualmente son cientos las personas a quienes les diagnostican enfermedades que pueden curarse con trasplante de médula ósea. Entre ellas leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficit inmunológicos. Más de la mitad de las necesidades son en niños.
Incorporar genética criolla
Ann Janett Moller, técnica del Centro de Hemoterapia, indicó que los donantes serán incorporados a un registro nacional que lleva el Incucai (hay 60 mil personas). A esa base de datos también lo integra el Registro Internacional, con unos 20 millones de personas).
La gran mayoría de los donantes son de Estados Unidos, Europa y Canadá, con códigos genéticos muy distintos al paciente promedio del norte argentino. “Cuando surgen necesidades en un niño de la región no se encuentran compatibles”, indicó. Por ello la necesidad de incorporar personas solidarias.