inicia sesión o regístrate.
Una vez conocido el anuncio, las repercusiones no se hicieron esperar. El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, dijo ayer que la decisión de expropiar el 51 por ciento de las acciones de YPF abre una “perspectiva muy interesante de que las utilidades de la empresa no salgan del círculo de la actividad económica y se inyecten para inversión de nuevos pozos”. “Esperamos que se apruebe la ley en el Congreso. Una vez que eso pase, está garantizada la participación accionaria de las provincias. A todos nos conviene: va a haber más producción de energía, más trabajo, más posibilidades de producción primaria y, para nosotros, los productores de hidrocarburos, habrá más regalías petroleras”, sostuvo Urtubey.
Tras el encuentro de los gobernadores de las provincias productoras de petróleo con el interventor de YPF, Julio De Vido, el mandatario salteño señaló que “los parámetros de inversión no iban de acuerdo con el crecimiento de la empresa y esto generó problemas que vivimos los argentinos: un balance negativo en término de importación de combustibles que debemos revertir”.
Urtubey agregó que “si todas las utilidades se reinvierten, porque ni la Nación ni las provincias buscan lucro, se podrá garantizar el abastecimiento de hidrocarburos, que es algo estratégico para el crecimiento que estamos viviendo. En esto puede mejorar y mucho”, confió el mandatario salteño.
Para Moyano, “es un acto de soberanía manifiesto”
Pese a las diferencias que hoy lo tienen distanciado del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, el titular de la CGT, Hugo Moyano, celebró ayer que “YPF vuelve a ser argentina, y los trabajadores hacemos nuestra la decisión del Gobierno nacional de retomar el control” de la petrolera. “Esperamos sí, que al calor de la alegría popular que esta decisión conlleva, no haya pícaros que, como en la privatización, quieran sacar provecho personal de este acto de soberanía manifiesto”, advirtió Moyano en un comunicado.
El dirigente camionero, argumentó su respaldo en “la coherencia de habernos opuesto, quienes ejercemos la conducción actual de esta CGT, a todas las privatizaciones, que significaron el vaciamiento de nuestra Patria por la conducta traicionera de los máximos dirigentes del país, a la que no estuvieron ajenos, dolorosamente, algunos dirigentes sindicales. Hoy festejamos sin complejos ni mea culpa este paso, como lo hicimos con la recuperación de Aerolíneas Argentinas, el Correo, Obras Sanitarias y los fondos jubilatorios de las AFJP que volvieron a la Anses”.
Moyano destacó que “hoy, más allá del dolor del vaciamiento sufrido en 20 años de usurpación, saludamos el comienzo de una nueva etapa, que hará felices a Yrigoyen, Mosconi y Perón. De ahora en más ponemos todo nuestro esfuerzo en que YPF vuelva a ser el estandarte del desarrollo y la insignia de la bonanza económica y la justicia social”.
"Expropiación de un muerto”
La diputada nacional por la Coalición Cívica, Elisa Carrió, aseguró ayer que ampliará la denuncia contra Cristina de Kirchner por “el vaciamiento de YPF”y consideró que la medida adoptada sobre la petrolera es “la expropiación de un muerto”.
“La propia Presidenta reconoció el vaciamiento de YPF que denunciamos”, remarcó la legisladora y dijo que la jefa de Estado es “encubridora y partícipe de este despojo”. En ese sentido, Carrió subrayó: “Estamos ante la expropiación de un muerto” y se preguntó: “¿Por qué el Estado no impidió el vaciamiento mediante la acción de oro?” “La propia Presidenta reconoció el vaciamiento de YPF y, como esto fue consentido por el representante del Estado en el directorio y los síndicos, nos presentaremos para ampliar nuestra denuncia por encubridores y partícipes de este despojo”, sostuvo la legisladora nacional de la CC. A su entender, esto fue “hecho en conjunto por los kirchneristas, los españoles de Repsol y la familia Eskenazi”.