¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
17 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD
YPF

Puja de provincias por un ?sillón? en el directorio de YPF

Sabado, 28 de abril de 2012 21:49
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Provincias con menos producción aguardan que el Gobierno cumpla su promesa de que los directores serán renovables.

La nacionalización del 51% de YPF, sobre el 57,43% que tenía Repsol, abre un nuevo escenario para el futuro petrolero del país, aunque habría que aclarar algunos números, teniendo en cuenta que del 51% actual, el 26,01% le corresponde a la Nación y el 24,99% a las provincias productoras. Este beneficio, antes de que se implemente, empezó a preocupar a los gobernadores en vista de la conformación del nuevo directorio de la petrolera, en el que habrá lugar únicamente para tres representantes de las provincias.

YPF tendrá un directorio con 17 miembros, de los cuales 9 serán estatales. De ellos, 5 serán para el Estado nacional, 3 para las provincias y uno para los trabajadores. Por otra parte, según trascendió, el reparto de los sillones se hará por una simple resolución del Gobierno, de manera que será clave cómo se manejen los mandatarios provinciales en un escenario en el que el centralismo aprovecha al máximo su cuota de poder, especialmente cuando se trata de repartir beneficios.

El texto que la semana que viene sancionará la Cámara Baja deja algunos interrogantes, una especie de “letra chica” a interpretar, de acuerdo a la conveniencia de cada uno. La primera disputa comenzó entre las provincias petroleras y las que no producen hidrocarburos, destacando que las productoras son las principales beneficiarias de la ley debido a que contarán con el 24,99% de las acciones que se expropian. Por su parte, las provincias no petroleras quieren que las acciones lleguen a los 24 distritos, aunque no discuten el reparto de regalías que solo cobran las provincias que tienen actividades extractivas de sus recursos naturales no renovables. Un dato interesante es que Mendoza es la principal productora de petróleo en las áreas que están en poder de YPF (ver infografía), pero no le alcanza para competir con las “grandes” que se encuentran en el sur del país: Chubut, Neuquén y Santa Cruz, que lideran la producción de todas las empresas que producen en la Argentina. Según la información de la página de la Secretaria de Energía de la Nación, con gráficos y números en metros cúbicos la principal productora, sumando todas las empresas es Chubut con el 29,7%, con Pan American Energy a la cabeza; luego vienen Neuquén, con el 21,3% de la producción; Santa Cruz, con el 17,9%, y recién después Mendoza con el 15,21%. El resto de las provincias que integran la Ofephi (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos), que nuclea a diez provincias, incluida la provincia de Salta con el 2% de la producción total, confían en que el Gobierno cumpla, cuando argumenta que los cargos en el nuevo directorio serán renovables.

Mendoza aguarda con expectativa, pero en términos globales es la que menos crudo produce, en comparación con el “lote” que integran Chubut, Neuquén y Santa Cruz, que esperan que los tres sillones sean para ellas. En esta etapa, seguramente privilegiará la razón política, sobre los argumentos productivos.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD