Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
9 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Unión, un barrio que lucha contra la droga y la violencia

Sabado, 07 de abril de 2012 23:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Unión es un barrio de 25 años, de la zona norte de la capital, que salió del anonimato por los ataques que sufrió el puesto policial que habían pedido más 1.500 vecinos. La noticia ocupó a los medios salteños, que poco dijeron de las personas que lo sostienen y que lo bautizaron con ese nombre para mostrar que entre todos se puede avanzar.

El Tribuno conversó con representantes de distintos sectores, quienes lo pintaron de cuerpo entero. Unión es un barrio como cualquier otro, en el que un grupo de voluntariosos vecinos intenta contrarrestar los efectos negativos de una problemática social: el consumo de drogas.

Una biblioteca popular, un club deportivo, un merendero, un CIC, cursos de oficios y un aula del programa Núcleo de Acceso al Conocimiento (NAC) son algunas de las actividades que diversifican la oferta para sus habitantes. “Unión siempre estuvo en el completo anonimato, olvidado. De repente nos hicimos conocidos y tenemos mala fama”, señaló Rodolfo Madregal, uno de los primeros que le puso el hombro al lugar. El asentamiento creció y se organizó en un barrio, en el que hoy viven unas 3 mil personas.

“Todo lo que conseguimos lo hicimos con mucho trabajo, con voluntad e interés. Todo fue a pulmón”, relató Rodolfo.

Unión saltó a las noticias el 27 de diciembre de 2011, cuando en el CIC se instaló el puesto policial que habían solicitado hacía diez años. La policía sufrió desde entonces unos 15 ataques.

La responsable del CIC, Lía Macías, aclaró: “Hay un grupo, que no es la mayoría, que apedreó el puesto policial. Son chicos que consumen y que son manipulados por los vendedores de droga”, dijo, para señalar que no son más de 30 personas.

“Todos somos sujetos de derecho y tenemos la libertad de caminar por la calle y que nadie nos robe, a que los remises entren al barrio después de las 19”, citó como ejemplos la mujer.

Macías defendió al barrio: “Todo lo que hay acá no es malo, hay gente muy buena, excelente. Es verdad, hay un grupo que consume, pero ellos necesitan ayuda”.

La mesa de gestión del CIC está compuesta por representantes de todas las instituciones civiles que trabajan en la zona. Actúa como un núcleo concentrador de actividades y una de sus metas es ampliar la oferta educativa y los espacios para niños y jóvenes. Ana Guerrero está al frente del club El Cóndor desde 1992; Daniel Tolaba y Rodolfo Madregal, coordinador de deportes y presidente de la biblioteca popular, coinciden: “En este barrio la gente trabaja”.

Crece la oferta educativa

Uno de los logros de Unión fue la construcción e instalación de un aula de terminalidad educativa del programa Núcleo de Acceso al Conocimiento, primera en el país. Allí los chicos podrán terminar sus estudios secundarios.
También amplió la oferta deportiva porque, junto a la Asociación Salteña de Hockey y el club Popeye, se becaron a 10 varones y 5 nenas para practicar jockey en el club. Consiguieron además que la empresa Forbex, especializada en armar canchas de pasto sintético, se comprometiera a donar una cancha para el CIC.
El coordinador de deportes del barrio, Rodolfo Madregal, continúa organizando campeonatos de fútbol para adolescentes, jóvenes y niños. El más importante es el Confraternidad que concentra a unos 250 jóvenes de 15 a 20 años; los tornos de verano infantiles reúne a 600 niños.
Ayer un grupo de scouts inició sus actividades en el barrio, con 40 niños. En el CIC se dictarán talleres de tránsito infantil, más los cursos de la Escuela de Artes y Oficios.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD