Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
9 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

?Estoy totalmente de acuerdo con la ley de muerte digna?

Viernes, 11 de mayo de 2012 01:20
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Fue ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires desde 1988 hasta 1991, durante la gobernación de Antonio Cafiero. A partir de ahí, estuvo alrededor de 11 años al mando de la Fundación Isalud, desde donde desarrolló diversos programas sanitarios. En 2002, el presidente Eduardo Duhalde lo eligió ministro de Salud. Lo mismo hizo en 2003 el entonces presidente Néstor Kirchner.

En 2007 la presidenta Cristina Kirchner lo designó embajador argentino en Chile. El año pasado fue ratificado en su cargo.

En dialogó con El Tribuno González García hizo un repaso de los temas que dominan la actualidad política nacional.

¿Cómo califica los avances en la integración salto- chilena?

Se trata de un proceso irreversible que cada vez adquiere mayor intensidad y velocidad. Cada año hay resultados para destacar. Hemos logrado mejorar la integración con Chile a través del Paso de Sico y el de Jama. Eso no es poca cosa. Es fundamental para mejorar la relación entre Argentina y Chile; hay convenios entre ambos países sustentados en una sólida relación. En Sudamérica, por ejemplo, somos los únicos que firmamos un acuerdo de homologación de títulos universitarios. Además, tenemos un convenio sobre trasplante de órganos, de manera que en caso de que un chileno necesite ser trasplantado, si Argentina tiene disponibilidad, puede enviar el órgano para salvar una vida; lo mismo hará Chile.

En materia comercial, ¿en qué estado se encuentra el vínculo con Chile?

En condiciones muy buenas. Hay un importante intercambio comercial entre ambos estados. Esto se refleja en el crecimiento continuo que venimos observando. Aumentó un 7% el trimestre pasado; las expectativas son positivas y eso lo refleja la realidad.

Usted fue ministro de Salud varios años, ¿cuál es su postura respecto a la nueva ley nacional de muerte digna?

Estoy totalmente de acuerdo. El cambio tecnológico hizo que hoy se pueda lentificar el proceso de muerte. Hay una especie de manejo tecnológico de la muerte, pero no deja de ser un estado irreversible. Esto provocaba una tragedia sobre las familias y la dignidad de las personas. A veces esa tragedia tenía incentivos económicos porque haciendo que una persona dure más, obviamente, significa más gastos.

Había un vacío legal en nuestra legislación en este tema.

Claro, regula y legisla muy bien una laguna legal que existía hasta el día que se aprobó. Este tema necesitaba de una adecuación nueva. La discusión que se dio en el Senado fue rica e interesante.

¿Considera que hay un poco de confusión y se la vincula con la eutanasia?

No es similar a la eutanasia, ya que ésta se da cuando es por propia voluntad, aunque está también la eutanasia pasiva.

¿Qué expectativas hay en Chile en torno al tema de Malvinas?

Muy buenas, tanto en lo explícito del gobierno como en la población chilena. La semana que viene tenemos conferencias en Buenos Aires, donde arribarán parlamentarios, excancilleres y artistas en apoyo a esta causa que los argentinos defendemos.

¿Qué le pareció el spot del Gobierno nacional sobre Malvinas?

Causó mucha gracia. Me gustó, claro.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD