inicia sesión o regístrate.
“La rosa del azafrán” es otra joya del género lírico español. Esta zarzuela, en dos actos, transcurre en 1860 y se desarrolla en La Solana, un pueblo de campesinos de la región española de La Mancha. Allí, como sucede en la mayoría de estas historias, nace la atracción entre Sagrario, la dueña de una hacienda, y Juan Pedro, el peón del lugar. Corren tiempos de siembras y cosechas en esta comunidad regida por convenciones sociales que establecen que una dama de linaje no puede enamorarse de un hombre que no sea de su clase. Encuentros y desencuentros, peleas y reconciliaciones son los condimentos especiales de esta obra que conjuga música, teatro y danza.
Este simple y colorido relato es solo un adelanto de lo que el público descubrirá cuando el telón del Teatro Provincial se abra para poner frente a sus ojos una puesta en escena verdaderamente encantadora, que fue realizada íntegramente en Salta.
Cada panel, cada mesa, cada silla, cada vestido, cada traje, cada tocado y cada una de las grandes o pequeñas piezas de escenografía y utilería que le dan vida, junto a los actores, músicos, cantantes y bailarines, a esta gran obra, fue elaborada por el equipo técnico y de patrimonio del Teatro Provincial, que desde enero están dedicados a la zarzuela. Un trabajo detrás de escena que estará a la vista del espectador porque en cada detalle está la mano de obra de carpinteros, herreros, vestuaristas y aristas plásticos.
La labor del grupo dedicado al armado de la escenografía y el vestuario comenzó hace cinco meses. Cada elemento fue construido con base en planos impresos y virtuales diseñados por el director escénico Darío Inella. La primera parte del trabajo se realizó en el patio interno del teatro y la parte de montaje en el escenario comenzó el 3 de mayo.
Silvina Ortiz, supervisora técnica del Provincial, coordina la construcción de los elementos de utilería y escenografía. Su equipo está integrado por Joaquín Díaz, Julio Borja, Fernando Castillo, Hugo Vistas, Rubén Lobo, Miguel Petito, Rubén Sánchez, Ariel Castillo y Nicolás González Magnasco. Por su parte, Guillermo Pucci y Jorgelina Pucci se ocupan de la intervención artística del decorado junto a Jorge González, Elizabeth Guerrero, Celeste Soza, Mabel Chocobar y Tatiana Urzagasti. En tanto que Raúl Aquenes e Inés Montanarini supervisan la realización del vestuario y los accesorios. Las costureras son Luisa Retamal, Mirta Gutiérrez, Natalia González y Gladys Villa. Las pelucas y tocados son de Daniel Durso, mientras que Verónica Kloster se ocupa de los tejidos. La confección de los zapatos está a cargo de Fábrica de Calzados González.
Lo que este fin de semana se verá en la sala ubicada frente a la plaza 9 de Julio es una puesta en escena llamativa y una simpática historia de amor y enredos, pero también el resultado del esfuerzo y la creatividad de quienes se ocuparon de poner cada pieza en su lugar para que “La rosa del azafrán” sea deslumbrante.
Los protagonistas
Los protagonistas principales de “La rosa del azafrán” son Patricia González (soprano), Graciela Oddone (soprano), Luciano Garay (barítono), Mariano Fernández Bustinza (barítono), Fabián Mangini (tenor) y los actores Lucrecia Ramos, Alfredo Alonso, Guido Núñez, Daniel Chacón, Inés Montanarini, Javier Zamarián y Sandra Sauad.
La parte musical estará a cargo de la Orquesta Sinfónica de Salta, bajo la dirección del maestro Jorge Lhez. También se destacará la actuación del Ensamble de Arte Coral de la Sociedad Italiana, dirigido por Luis Benavídez y del Ballet Sol de Portocarrero, a cargo de la coreógrafa Daniela Pérez. El elenco de bailarines está integrado por Ximena Gossen Pece, María José Gramajo, Magdalena Carpio, María Rojas, Leonel Valdéz, Pablo Rojas y Lucas Cardozo.
Es importante destacar también el trabajo de Betina Robles, encargada del diseño de iluminación, mientras que Zulema Villalonga y Virginia Goytia son las asistentes de dirección.
Como todos los años, la coordinación general está a cargo de Jorge Velarde.