¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
12 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El dólar superó al euro y no se consigue por ninguna parte

Jueves, 24 de mayo de 2012 12:54
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Algunos economistas creen que mientras haya más presión fiscal, la brecha entre el dólar informal y el oficial se ampliará.
Con la brecha amplia aumentará la inflación porque los agentes económicos toman como referencia el valor del paralelo.

Nadie tenía dólares, o nadie se quería animar a vender por temor a los sabuesos de la AFIP que instalaron desde la semana pasada un encubierto “corralito cambiario”.

Entre los murmullos de los “arbolitos” se pudo saber que el dólar cotizaba a 6,05 pesos en el mercado informal.

De esta manera, Argentina se convierte en uno de los muy pocos países en donde la moneda norteamericana cotiza más alta que el euro. También se destaca en el país la brecha entre el paralelo y el oficial, que superó el 30 por ciento.

Esta brecha que fue muy bien aprovechada por algunos que lo llegaron a vender a 7 pesos el lunes a la noche y mediante transacciones encubiertas.

De cualquier manera, ayer no se podía comprar dólares en ninguno de los reductos informales.

En las casas de cambio la situación presentaba características parecidas.

Muy poca gente estaba en condiciones de comprar el billete verde por lo que la quietud de la city salteña hacía recordar el corralito financiero de 2002.

Incertidumbre

En las casas de cambio nadie sabe cuáles son los parámetros que utiliza la AFIP para que una persona pueda comprar determinada cantidad de dólares.

Informaron que para saber cuánto se puede comprar hay que llegar hasta esos lugares de venta con el documento nacional de identidad y realizar el trámite.

Sin embargo, los operadores se encargaron de remarcar que la cuestión es una “lotería” porque algunas personas tienen mucho margen de operación y otras que se aparentaría ser más solventes no cumplen con los requisitos.

En la desesperación por conseguir la información sobre los requisitos que debe reunir una persona para comprar dólares, el jefe de Región de la Administración Federal de Ingresos Públicos, José Luis Gómez, le dijo a El Tribuno que no puede dialogar con la prensa.

Todo contacto con los medios de comunicación deben ser gestionado a nivel nacional.

La información es nula, pero lo que le preocupa al Gobierno nacional es la denominada “fuga hormiga” de divisas por parte de pequeños ahorristas que compran no más de 5 mil dólares.

En Salta las “hormigas” son más pequeñas porque en la casas de cambio de calle España admitieron que la gran mayoría de las compras no superaron los 500 dólares.

“Hay que flexibilizar”

La situación del dólar fue objeto de distintos análisis de políticos y economistas. Asís, el expresidente del Banco Central Aldo Pignanelli consideró que el Gobierno debería flexibilizar el acceso a la compra de dólares en el mercado oficial, para frenar la operatoria ilegal en el mercado de cambios.

Según el economista, “el fondo de la cuestión es la inflación. Si en el país hubiera equilibrio fiscal y no se emitiera al 40 por ciento anual, con un gasto público que crece al 34 por ciento anual, como sucede hoy, este problema no existiría. Hasta se podría hacer un leve ajuste en el tipo de cambio. Pero hay una inflación que ya está casi en el 25 por ciento anual, un gasto que aumenta mucho más que los ingresos del Estado”, aseguró.

.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD