¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD
YPF

El Gobierno acusó a YPF de llevar adelante una política de desabastecimiento

Viernes, 01 de junio de 2012 16:41
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, acusó hoy a la petrolera española Repsol de llevar a cabo en YPF una ‘política deliberada de desabastecimiento para forzar aumentos de precios‘ en los combustibles.

“Entre tantos papeles que investigamos, encontramos informes confidenciales que hablan de una política deliberada de desabastecimiento para forzar aumentos de precios” en el mercado interno, enfatizó el funcionario.

Kicillof dijo que, para Repsol, “a principios de 2014, el precio interno iba a estar igual que el precio externo”.

En conferencia de prensa junto al ministro de Planificación, Julio De Vido, Kicillof dijo que la anterior administración de YPF “jibarizó” la empresa y la convirtió en una compañía con intereses solo en la Argentina, al apropiarse de los activos que YPF tenía en el exterior.

Además, sostuvo: “Seguramente ellos hicieron buenos negocios, pero a nosotros nos generaron un descalabro por la baja en la producción de petróleo, de gas. Actuaron a contrapelo de los intereses de los argentinos”.

La intervención en YPF llegará a su fin el lunes próximo, cuando se realice la asamblea de accionistas de la petrolera. Al presentar un informe sobre la gestión de Repsol, Kicillof indicó que la anterior administración de YPF “jibarizó” la empresa y la convirtió en una compañía con intereses sólo en la Argentina, al apropiarse de los activos que YPF tenía en el exterior‘.

Si bien habló de ‘mala praxis petrolera‘, Kicillof destacó: “Aún con toda la destrucción que sembraron, nos dejan una compañía con un potencial enorme”.

El funcionario resaltó también que Repsol logró ‘ganancias enormes‘ con YPF, que utilizó para ‘expandirse a nivel internacional‘ pero producir cada vez menos en el país.

‘Parecía que YPF era una compañía que producía cada vez menos, con cada vez menos recursos, pero todos los indicadores de YPF en manos de Repsol hablan de ganancias enormes‘ para ese grupo de origen español, enfatizó.

Asimismo, afirmó: ‘Lo que pasó es que la plata que tenían acá no la usaban para producir más en la Argentina, sino para expandirse a nivel internacional‘.

“Eso se hizo girando dividendos al exterior, que entre 2003 y 2012 llegaron a los 1.500 millones de dólares anuales”, puntualizó.

Para el número dos del Palacio de Hacienda, desde Repsol “tomaban las reservas petroleras como una vaca lechera que iban a ordeñar hasta la muerte”.

‘Era un negocio financiero de corto plazo destinado a llevarse las ganancias al exterior‘, añadió.

Por eso, acusó a Repsol de haber provocado un ‘vaciamiento‘ de YPF a través de un ‘uso irracional de los recursos‘ de la petrolera.

El viceministro de Economía agregó: ‘Hemos corroborado todas las hipótesis que teníamos y peor que eso‘. Entre esas hipótesis, nombró ‘el vaciamiento y el uso irracional de los recursos‘.

Además, destacó que los empleados de la compañía ‘han colaborado con algarabía en este informe‘, que fue denominado ‘General Mosconi‘.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD