¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD
YPF

Tras la expropiación de YPF, el lunes termina la intervención

Viernes, 01 de junio de 2012 23:15
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Luego de la expropiación del 51 por ciento de las acciones de Repsol, el Gobierno nacional anunció ayer que pasado mañana terminará la intervención en la petrolera YPF. En medio del anuncio, los interventores Julio De Vido y Axel Kicillof volvieron a cargar duro contra la empresa española y no se reservaron adjetivos en su ofensiva.
Cabe destacar que el próximo lunes terminará el proceso de intervención de YPF cuando se realice la asamblea de accionistas que definirá el nuevo directorio, tras la expropiación de 51% de las acciones que estaba en manos del grupo ibérico.

Mediante un documento denominado “Informe Mosconi”, el ministro de Planificación y el viceministro de Economía detallaron los datos relevados durante la intervención y sus conclusiones.

Julio De Vido remarcó que “la intervención en YPF logró incrementar la producción de petróleo 4,7% y 10% la de gas. Las destilerías pasaron de 80 y pico por ciento de utilización a más del 90%”, apuntó el ministro.

Desinversión total

También aseguró que “la desinversión de Repsol YPF era total, y que reorientamos algunos gastos para apuntalar la producción, como también remarcó que los equipos locales lograron trasladar los equipos informáticos con los datos de YPF que estaban en Madrid y no acá”.

Asimismo, denunció la “depredación ambiental” que Repsol no atendía “porque para ellos era plata tirada a la basura”. El titular de Planificación resaltó que “luego los análisis realizados en los últimos meses en YPF permitieron corroborar con mayor detalle los diagnósticos que llevaron al Estado a tomar la medida de intervenir en el mercado de hidrocarburos”.

Señaló que los “archivos secretos” de la petrolera española “permitieron ver el daño provocado y constatar que los planes futuros de la multinacional iban a configurar un vaciamiento”.

En la misma línea se pronunció Kicillof, quien acusó al grupo español Repsol de haber practicado “mala praxis petrolera” con YPF mientras tuvo su control accionario, llevando a cabo “una política deliberada de no inversión, de no aumento de la producción de crudo y gas, y de no cuidado ambiental en los yacimientos a su cargo”.
“Maltrataron nuestros recursos”, disparó el funcionario y reveló que “Repsol, manejando YPF, redujo a la mitad la producción de petróleo y de gas por falta de inversiones suficientes”, algo que se venía anunciando antes de la expropiación.

“También por falta de las inversiones necesarias y la explotación de los recursos ya disponibles las reservas de crudo y gas son la mitad de las existentes en 2001”, destacó.

En la misma línea, el viceministro denunció que “Repsol no paró sistemáticamente de producir” y advirtió que “podrán querer echar la culpa al gobierno, a la situación del mundo, a España, a la Santísima Trinidad, pero esta es la política que estaban llevando a cabo e iban a profundizar en los próximos años”.
Kicillof acusó al grupo Repsol de actuar “como lo que es, una trasnacional que usó recursos generados por YPF para expandirse a nivel internacional”.

Fuga de dividendos

“Era una vaca lechera a la que iban a ordeñar hasta la muerte para girar dividendos al exterior”, remarcó.
En una manera de argumentar sus críticas, Kicillof informó que “entre 1998 y 2002 la petrolera española giró dividendos al exterior en un promedio de US$ 500 millones de dólares anuales, que ascendieron a US$ 1.500 millones anuales entre 2003 y 2010”.

“Los dividendos girados al exterior desde que Repsol desembarcó en YPF totalizaron 13 mil millones de dólares, una cifra similar a la que pagaron en bonos por las acciones de la compañía”, refirió.
El funcionario nacional remarcó que para comprar YPF, Repsol se endeudó “hasta la coronilla” y para saldar su deuda utilizó los dividendos, y no invirtió lo que la compañía requería para incrementar exploración y producción local.

El viceministro, que ejerció el cargo de subinterventor en YPF, coordinó el trabajo del equipo técnico-económico que desembarcó en la sede central de YPF con el ministro e interventor De Vido para hacerse cargo de la empresa tras el desplazamiento de los directivos de Repsol y del socio local, el Grupo Petersen, de la familia Eskenazi.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD