inicia sesión o regístrate.
En sus primeras declaraciones a la prensa, la nueva candidata del Gobierno para dirigir la Procuración General de la Nación, la fiscal Alejandra Gils Carbó, expresó ayer que el Ministerio Público “debe ser independiente no solo del poder político sino de los poderes fácticos”, y aseguró que no cree que “ni este Gobierno ni ningún otro quiera que sus funcionarios estén libres de todo control”.
Además, expresó que coincide con el Gobierno “en el reforzamiento del rol del Estado, en la política de bloque con los países latinoamericanos, en medidas como la estatización del sistema previsional y en la revisión de los crímenes de lesa humanidad”.
Con respecto a la relación de una procuradora con el Poder Ejecutivo dijo: “El Ministerio Público es parte de la administración de la Justicia, que debe ser independiente no solo del poder político sino de los poderes fácticos. El juego democrático de los poderes debe permitir que se controlen entre sí. No creo que ni este Gobierno ni ningún otro quiera que sus funcionarios estén libres de todo control, porque después el funcionario político y quienes están por encima en la pirámide del Estado son los que deben dar la cara”, agregó.
Gils Carbó destacó la “experiencia de haber trabajado muchos años en la Procuración. Conozco las problemáticas de los fiscales de todo el país”, enfatizó.
La candidata impulsada por Gobierno luego de la fallida candidatura de Daniel Reposo, consideró que “separar el Derecho Público del privado es una convención académica de las universidades. Pero creo que esa diferencia no es tajante. Hay que tener cuidado de no crear abismos, porque las normas de derecho público son las que protegen las bases esenciales del orden jurídico y del Estado de Derecho”, indicó.
“Son principios basales sobre los cuales se erige todo lo demás: los intereses de la Nación, los intereses generales de la sociedad. El Derecho Público también abarca las garantías individuales como parte de la dignidad de la persona. Es un terreno constitucional y trata de los derechos esenciales”, agregó.
De todas maneras, aclaró que “hay cuestiones negociales menores que son de derecho privado, lo cual permite que las partes puedan ponerse de acuerdo”, para luego añadir: “No hacen a la esencia del orden en la sociedad”.