inicia sesión o regístrate.
Más de 1.500 alumnos universitarios y secundarios de la ciudad de Salta pudieron disfrutar entre el lunes 11 y ayer, de la ingeniosa Muestra Interactiva de Ciencia y Tecnología 2012 organizada por la Universidad Nacional de Salta (UNSa) junto al Ministerio de Educación de la Provincia, y Fundación CAPACITAR- NOA.
En la misma se apreciaron sorprendentes trabajos de investigación desarrollados por profesores, científicos y estudiantes de las diferentes facultades de la casa de altos estudios: desde un líquido que sorprendentemente resiste el paso de un elefante, hasta la demostración de la manera de aprovechar la luz del sol para cargar la batería de un vehículo pesado o cómo transformar la algorroba para realizar un chocolate exquisito.
Las actividades
La muestra comenzó el lunes 11 y concluyó ayer a las 18, en el Gimnasio A, en el campus de Castañares, en el marco de la 10ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología que se realiza a lo largo del país.
Pero hoy, los organizadores ya emprendieron el viaje hacia el interior de la provincia llevando la muestra a las diferentes sedes de la UNSa: Rosario de la Frontera, Metán, Orán y Tartagal a fin de que la mayor parte de los chicos tenga la oportunidad de participar de la misma.
El objetivo fundamental es acercar a los jóvenes a la ciencia y estimular las vocaciones. “Este año por primera vez, desde el rectorado y la Secretaría Académica, a cargo de la doctora Marta Torino se movilizaron a las facultades para que envíen representantes con diferentes experimentos y charlas”, dijo a El Tribuno Henry Estrada, miembro del equipo, organizador que está a cargo de la doctora en Física Graciela Romero, junto a miembros de la Secretaría Académica y de la Facultad de Ciencias Exactas.
Lo más original
Son numerosos los experimentos y charlas ofrecidas por las diferentes facultades, algunas de las cuales se realizan en los laboratorios.
Dentro de la muestra uno de los experimentos más llamativos, es el que se refiere a la producción de alimentos con la utilización de elementos no tradicionales como el yacón (planta arbustiva), nopal (es un cactus), y el fruto del algarrobo (vaina). Con estas plantas se produce harina con las que se hacen fideos, alfajores, y diferentes comidas. Pero en el caso del algarrobo, se suma que su harina negra tiene un sabor similar al del chocolate, por lo cual podría reemplazarlo en diferentes recetas, para las personas que no pueden consumir el derivado del cacao.
Además se pueden observar los trabajos y experimentos sobre óptica y el funcionamiento y aplicación de los diferentes elementos.
También las cocinas (que levantan hasta 200 grados de temperatura), calefones, recicladores de agua y paneles todos a base de energía solar. Estos trabajos están a cargo del INENCO (Instituto de Investigación en Energías No Convencionales). Los científicos les enseñan a los alumnos cómo es que se proyectan los edificios solares bioclimatizados, como es el caso del Hospital de Susques (Jujuy), construido en 2008. Actualmente hay hoteles que le solicitan al INENCO el diseño de este tipo de estructuras a los fines de ahorrar energía y a su vez darle mayor provecho.
De la misma manera se pueden apreciar experimentos curiosos como los fluidos no newtonianos, que funcionan con presión, ya que el líquido pasa a ser prácticamente sólido de acuerdo a la presión que uno le aplique, por ejemplo un golpe. Este mecanismo se usa mucho en la ingeniería para el funcionamiento de válvulas.
Todos los experimentos, que se pueden disfrutar como un juego o hechos curiosos y divertidos, tienen una aplicación en la ciencia. Por ejemplo,los asistentes tendrán la posibilidad de ver de qué manera trabaja la fibra óptica y cómo se forma un holograma.
Pero no es todo. También se puede observar a los alumnos del UFIDET (Unidad de Formación, Investigación y desarrollo tecnológico de Salta, una tecnicatura provincial), que participan con un dispositivo que carga baterías con energía solar y luego éstas abastecen la necesidad de una vivienda tipo. Los alumnitos Iván Cruz y Mariana Huebra, del stand de la escuela Evaristo Piñón Arias, presentan el proyecto “Se hace la luz y el sonido”, y tienen la oportunidad de participar en esta muestra por haberse destacado en la Feria Provincial de Ciencia y Tecnología, que se realizó en el 2011. “La idea es que los chicos participen, toquen, pregunten, aprendan y se diviertan”, contaron Estrada y Romero.
En el interior
En las Sedes de la UNsa: el 18 y 19 estarán en Sede Sur Rosario de la Frontera; 21 y 22 Metán; ²25 y 26 en Tartagal y 27 y 28 en Sede Regional Orán.