Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Integración, pieza clave del desarrollo

Jueves, 21 de junio de 2012 22:27
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Idea. El ciclo que se desarrolla en la UNSa tiene el objeto de crear un espacio de pensamiento para el desarrollo de esta región.
Posibilidades. Para el funcionario, el despegue subregional se basa en la mancomunión económica de sus países miembros.

En el marco de la Cátedra Abierta, que lleva adelante la Universidad Nacional de Salta (UNSa), y en la que se aborda el presente y futuro del pensamiento político latinoamericano, disertó en esta ciudad, Carlos Bianco, subsecretario de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina.

El funcionario abordó el tema “Prebisch y el deterioro de los términos de intercambio como restricción al desarrollo latinoamericano”.

Este emprendimiento de la UNSa fue planeado como un aporte para motorizar en Salta, debates que coadyuven a promover el pensamiento, la investigación y la formación política de sus profesionales.

La charla de Bianco, seguida por un auditorio de estudiantes y académicos, fue de carácter eminentemente académico. Pero en un diálogo con El Tribuno simplificó sus términos y dijo que actualmente Latinoamérica se ha transformado en un subcontinente superavitario, es decir que exporta más de lo que importa, lo que ejemplifica el potencial de esta subregión. “Sin embargo y más allá de los números, está claro que debemos seguir trabajando en la capacidad productiva de los diferentes países, especialmente entre los socios del Mercosur. El problema es que hay asimetrías que finalmente terminan beneficiando a los más grandes, como Brasil, en detrimento de los que poseen menor capacidad productiva, como es el caso de Paraguay. Pero lo importante -remarcó Bianco- es trabajar unidos, ya que la balcanización (desintegración) es lo que ha permitido que países, como Estados Unidos, un verdadero subcontinente bioceánico, lograran fuertes avances económicos, en detrimento de Latinoamérica, que terminó atomizándose”, expresó.

Su visita a la ciudad de Salta, además de brindar esta conferencia en la Universidad, fue para acercar las herramientas de que dispone la Cancillería para promocionar y facilitar el comercio exterior, especialmente de los productos propios de la región.

“Por eso es que nosotros bajamos las actividades que hace Cancillería "a terreno' ya que es ahí donde está la

gente que trabaja y que lo que más conoce son la ferias y misiones comerciales en el exterior pero no sabe que hay otras herramientas idóneas para colocar sus productos en mercados de ultramar. Por eso estuvimos con el intendente de la ciudad, Miguel Isa, y lo interesamos, justamente, en que la información que poseemos y que creemos permitirán un despegue y desarrollo inéditos, quede a disposición de sus medianos, pequeños y grandes empresarios. La idea base de este proyecto, es el crecimiento de la Argentina en general y de sus economías regionales, en lo particular”, concluyó el funcionario nacional.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD