inicia sesión o regístrate.
El economista y especialista en temas energéticos Alieto Aldo Guadagni consideró que “el actual equipo que conduce YPF cuenta con buenos profesionales pero ninguno vio un barril de petróleo en su vida”. Graduado en la Universidad Nacional de Buenos Aires y doctorado en la Universidad de California (Berkeley), Guadagni agregó: “Hay una gran expectativa por saber cómo se desenvolverá el nuevo directorio, al frente de la petrolera”.
El profesional, que fue secretario de Energía de la Nación y de la Provincia de Buenos Aires, se prestó a la charla con El Tribuno.
Cómo ve usted el futuro de la compañía con la conformación del nuevo directorio?
Bueno, todavía no tengo un juicio definitivo porque es un directorio netamente político. Sin embargo, sé que se acaba de anunciar un programa en la empresa y esperamos que lo cumplan. Es un programa a largo plazo porque dicen que va a aumentar la producción en cinco año y yo diría que se trata de una propuesta prudente.
El deterioro ha sido tan grande que recuperarlo va a llevar bastante tiempo.
Los resultados seguramente se van a ir viendo sobre todo en las provincias petroleras...
Claro pero, repito, seguramente vamos a ver aumentos de producción recién dentro de cinco años.
O sea que es un plan de mediano plazo para ver producir a YPF.
No podía ser de otra manera. Una empresa petrolera no es una fábrica de chorizos. Se necesita invertir en exploración, y eso no es barato. Esperamos tener la suerte de que el Gobierno encuentre gente que esté dispuesta a invertir y, sobre todo, que se respeten los contratos, algo fundamental para que las cosas se hagan bien en la Argentina y más aún en el caso de YPF, empresa en la que se necesitan reglas claras para atraer inversores.
Es muy importante a la hora de planificar...
Bueno, hay cosas que quedan fuera del alcance de los que diagraman las estrategias para poner en marcha a la empresa. Hace falta una nueva legislación, que sobre todo le brinde estabilidad jurídica a los contratos.
Un aspecto que todavía está verde...
En realidad, el Gobierno en los últimos años se ha caracterizado por no respetar las reglas y los acuerdos. Por eso este equipo que está al frente de YPF deberá, entre otras cosas, buscar la forma de restaurar el prestigio perdido, ya que además hoy el riesgo país argentino sigue siendo muy alto.
Desde su experiencia, ¿cree que está bien conformado este nuevo directorio de YPF?
Es una buena pregunta, me da la impresión de que hay figuras que son respetables, pero que no tienen ninguna experiencia en el campo petrolero. En los últimos años, el mejor equipo que tuvo YPF fue el que encabezaba Estensoro y los que le siguieron a él, que eran petroleros argentinos y de garra, como el caso de Roberto Monti, Nells León y otros de la vieja guardia de YPF. Gente inversora que conocía el territorio, un grupo de petroleros de experiencia que conocía muy bien el paño.
Yo veo que en el nuevo directorio hay profesionales respetables pero que nunca vieron un barril de petróleo en su vida. En fin, esperemos que aprendan rápido...
Se dice que muchos de ellos son amigos de Axel Kicillof.
Pero el problema no es que sean amigos de Kicillof. El problema es si entienden o no entienden del negocio. Si usted va poner una fábrica de cemento o un hotel debe contar con gente entendida en el negocio. Vuelvo a lo mismo. Esperemos que aprendan.
El hecho de que este directorio tenga representantes de las provincias, ¿favorece a la hora de reclamar el tema regalías?
Mire, esperemos que se respeten religiosamente el pago de las regalías y que no se trate de buscar formas de acercar recursos a YPF, demorando los pagos que le deben a las provincias.
Porque las provincias tienen que hacer su propio plan de inversiones en el tema petrolero...
Exacto, y además es un recurso propio y muchas de ellas deben atender sus necesidades. No se olvide de que en muchas provincias, yendo ya al tema fiscal, si se mira en lo que va del año, la principal variable de ajuste son los giros financieros que la Nación le hace a las provincias.
Un tema polémico...
Si usted mira las cuentas del Tesoro nacional verá que todo aumentó, porque hay inflación. Pero lo que menos creció fueron los giros a las provincias. Más allá de que todas las provincias tienen problemas de caja.
Allí se puede decir que tenemos un problema y está ligado también al deterioro fiscal.
Hay un tema que nos afecta día a día: el precio de las naftas y su normal abastecimiento. ¿Cómo ve usted esta situación?
El problema más serio no es la nafta, es el gasoil. Y es grave porque la Argentina importa gasoil. Uno de cada cuatro litros de gasoil que se consume es importado y el problema es importarlo. Además, en este plano está la incertidumbre por saber a qué precio se lo importa y cómo se traslada ese costo al usuario.
Y el cepo al dólar, ¿cómo afecta en esta situación?
Y bueno, eso representará desembolsar más de 10 mil millones de dólares este año. Piense usted, además, que toda la expansión de la demanda eléctrica implica quemar más gasoil, más fueloil o, lo que es más grave, más gas natural licuado.