¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
2 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

En Salta, 15 de cada 100 chicos abandonan el secundario entre tercero y quinto año

Sabado, 28 de julio de 2012 19:34
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

A medida que los chicos crecen es mayor el riesgo de que abandonen la escuela. En Salta, en promedio, el 15 por ciento de los chicos deja el secundario en los últimos tres años del cursado y, aunque más tarde algunos vuelven al sistema, muchos de ellos se suman a la generación de jóvenes que más dificultades tienen para encontrar un rumbo y planificar su futuro.

De acuerdo a datos oficiales, en colegios estatales y privados de la provincia en la actualidad cursan el tercer año del secundario (primero del Polimodal) 22.292 chicos; mientras que 20.810 realizan el cuarto y sólo 13.934 el quinto año. Un caso alarmante es la matrícula escolar de los tres últimos años de Guachipas, que sobrepasa por lejos el porcentaje promedio con: 105 en tercero; 62 en cuarto; y 28 en quinto.

Si bien los números del colegio de Guachipas no representan exactamente el nivel de deserción provincial, reflejan en cierta forma una aproximación a una realidad más que preocupante.

Sociedad y sistema

El ministro de Educación de Salta, Roberto Dib Ashur, señaló que “las causas tienen que ver con la heterogeneidad de las escuelas en la provincia y por diversos factores como la repitencia, el traslado de los padres por cuestiones de trabajo, el contexto socioeconómico o el nivel de educación de los mismos padres”.

La subsecretaria de Planeamiento Educativo Rosana Hernández admitió, no obstante, que las causas del desgranamiento también pueden ser por “cuestiones propias del sistema educativo” en las que ya están trabajando con diferentes estrategias.

En los primeros tres años de la secundaria (séptimo, octavo y noveno según el viejo sistema de Educación General Básica), el número de chicos que deja de estudiar representan un 5%, es decir, la tercera parte de lo que sucede en los tres años que siguen. La cifra baja aún más en la escuela primaria con el 1,77%.

Repitencia y sobreedad

Según las estadísticas de Educación, cada vez hay más chicos que quedan rezagados en el sistema educativo. A la inversa de los índices de deserción, la repitencia más notable se produce en la primaria. En primer grado este año hay un 8,8% de repitientes; en segundo 6,46%, y en tercero 5,37%. El promedio de ese nivel en 2010-2011 fue del 6,66% y en 2011-2012, del 5,68%.

Dib Ashur indicó que el objetivo para 2016 es reducir la tasa a 4,36%.

En la secundaria, en tanto, en los tres primeros años la repitencia asciende a 11,25%, y en la segunda parte baja a 7,64%. El promedio general de estudiantes que en Salta debieron repetir el año en 2010 fue de 12,37% cercano a los 12,45% que se registraron a nivel nacional.

Funcionarios de Educación señalaron que trabajan con distintas alternativas para lograr retener a los chicos en la escuela y evitar que estos repitan el año. En la escuela media, el Plan de Mejora Institucional, entre otros programas, se desarrolla en cientos de establecimientos educativos para mejorar el rendimiento de los alumnos, revisando didáctica y pedagogía. El año pasado tuvo “un resultado importante en zonas rurales”, aseguraron.

Para el ministro Dib Ashur “la repitencia es un índice que se puede bajar. Por eso se trabaja bastante en la articulación de niveles porque detectamos que se da con más fuerza en los comienzos de cada nivel”. Al enumerar una serie de causas de este fenómeno, destacó los problemas de adaptación o de aprendizaje de los chicos.

La otra cara de la repitencia es la sobreedad. Si bien en los últimos años esta descendió en las escuelas de Salta los números son bastantes preocupantes: en 2011, en el secundario la tasa promedio llegó al 44,93%, es decir, cerca de la mitad los estudiantes tienen dos a más años de lo que corresponde. En la primaria, la cifra es bastante más baja: 27%.

Desde Educación explicaron que no existe una normativa que indique cuántos años puede un chico permanecer atrasado en determinado curso, aunque admitieron que a veces la misma institución es la que recomienda el traspaso dado que solo trabajan con grados con la edad correspondiente.

Hay casos donde los mismos alumnos por vergüenza o incomodidad deciden cambiarse a un núcleo educativo (primaria para adultos) o un BSPA. Otros trabajan con propuestas áulicas y con ayuda de gabinetes.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD