¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Nuevos habitantes en Salvador Mazza

Lunes, 20 de agosto de 2012 18:33
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

 La frontera norte, más precisamente la localidad de Salvador Mazza, es el punto en el mapa que las fuerzas de Seguridad señalan en rojo cada vez que tienen que hablar sobre la actividad del narcotráfico en el país.
 

Un chequeo por los archivos periodísticos no deja lugar a dudas; si bien es cierto la zona fronteriza fue siempre objeto actividades delictivas, nunca como ahora existieron certezas de la actuación de carteles narcos que operan en ese territorio. Verdaderas organizaciones que no sólo utilizan la zona como lugar de paso, sino como punto central de operaciones de fabricación, distribución y venta de cocaína.
 

Las noticias lo develan: en los últimos años se fueron incrementando el decomiso de substancias, la detención de personas, la desarticulación de laboratorios y hasta cocinas de droga, emplazadas en lugares selváticos. Las actividades siempre estuvieron relacionadas con fabricantes bolivianos que se encargan de sacar la droga fuera del continente.
 

Pero el nuevo mapa de poder del narcotráfico mundial señala que los carteles mexicanos están resignando territorios en poder de los colombianos y que estos últimos buscan ganar posiciones en lugares estratégicos del planeta. La clave es acceder a materia prima y tener salida hacia los mercados de mayor demanda en Europa.
En Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, existen barrios privados exclusivos de ciudadanos colombianos que están bajo la sospecha -nunca comprobada- de actividades vinculadas al narcotráfico. Son comerciantes y prestamistas de dinero.
 

En este contexto resulta por lo menos intrigante el inusual movimiento de ciudadanos colombianos en Salvador Mazza.
La información que se despliega en página central de esta edición, revela un notable incremento en su ingreso al país.
Lo hacen en forma legal por el paso fronterizo con Yacuiba y su actividad es la venta de muebles y los préstamos de dinero.
Nadie quiere hablar por temor, pero su presencia ya no pasa desapercibida entre la comunidad norteña.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD