inicia sesión o regístrate.
El desempleo se ubicó en el 7,2% en el segundo trimestre del año, informó el INDEC. Las tasas más altas de desocupación correspondieron al Gran Catamarca con 11,7% de la población económica activa (PEA), Salta 10,9% y Santiago del Estero 10%. Según las estadísticas oficiales, el índice de desocupación tuvo una mínima baja con relación a igual período de 2011 cuando llegó al 7,3%. De ahí surge que, a tono con la desaceleración que caracterizó a la actividad económica, en el primer semestre los indicadores laborales dieron cuenta de la reaparición del efecto desaliento. Los economistas denominaron así al fenómeno de retracción de la población económicamente activa, es decir, de aquella que concurre al mercado de trabajo, al advertir la reaparición de un proceso de destrucción de puestos que torna infructífera la búsqueda de un empleo. Sin embargo, el indicador experimentó una leve suba si se lo compara con el 7,1% del primer trimestre de este año. Para el organismo oficial, la tasa de subocupación creció al 9,4% contra el 8,4 de igual período de 2011 y 7,4 del primer trimestre de este año. El desempleo se estabilizó en 7,2%.
Tanto la oferta de trabajadores como el total de ocupados se redujeron en un año en 0,4 puntos porcentuales de la población. El relevamiento del INDEC en los 31 aglomerados urbanos, con un universo de 25,29 millones de personas, indicó que la PEA descendió en doce meses a 46,2%, a 11,67 millones de personas, y la tasa de empleo a 42,8%, con un total de 10,83 millones de puestos. De ahí surgió una nómina de 842 mil personas que no lograron ocuparse y 1,09 millones que trabajaron menos de 35 horas semanales, pese a tener la intención de emplearse por más tiempo.