Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
9 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La ONU teme que se produzca otra Srebrenica en suelo sirio

Sabado, 04 de agosto de 2012 21:44
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

“Si Al Qaeda ataca objetivos en EEUU, para Washington son enemigos. Pero si ataca en Siria, guarda silencio''

Bashar al Assad no es el general serbio Ratko Mladic, responsable de la muerte de 8.000 musulmanes en Srebrenica. Pero la ONU teme que en Siria se cometan crímenes contra la humanidad.

Por eso la Asamblea General de la ONU condenó el viernes los bombardeos aéreos del gobierno sirio contra bastiones rebeldes en la ciudad de Aleppo, la segunda ciudad más importante de Siria, considerada la capital financiera del país.

No es que las Naciones Unidas ignoren las atrocidades que también cometen los rebeldes, pero los crímenes de lesa humanidad son aquellos que se realizan “en forma sistemática y generalizada contra una población civil”, de acuerdo a la Corte Penal Internacional de Roma en 1998.

El caso de Srebrenica, ocurrido durante la guerra de Bosnia-Herzegovina, el 11 de julio de 1995, estuvo presente durante la votación de la resolución en la Asamblea General de la ONU, que obtuvo 133 votos a favor, 12 en contra y 31 abstenciones.

La masacre fue llevada a cabo por tropas al mando del general Mladic en una zona declarada “segura” por la ONU, bajo la protección de 400 cascos azules holandeses.

La resolución llegó después de 17 meses de conflicto, que según denuncias de la oposición ya dejaron 20.000 muertos y miles de refugiados en Turquía y Líbano, especialmente, y un día después de que el enviado especial a Damasco por la ONU y la Liga Arabe, Kofi Annan, presentará la renuncia ante el fracaso de su misión.

Nadie ignora que el futuro de Siria se juega mucho más lejos de los campos de batalla, donde Rusia -que vetó tres veces junto con China en el Consejo de Seguridad de la ONU una posible intervención- tiene un destacamento naval sobre el mar Mediterráneo, en el puerto sirio de Tartus.

Moscú parece estar jugando con Washington un nuevo capítulo de la Guerra Fría, ya que informes de prensa estadounidenses señalan que el presidente Barack Obama firmó una autorización para apoyar con dinero a los rebeldes, posiblemente a través de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

Según el diario británico The Guardian, el apoyo de Washington no incluye la entrega de armamento para luchar contra el gobierno de Al Assad, que defiende la dinastía fundada por su padre Hafez hace más de cuatro décadas.

Los rebeldes tratan de controlar Aleppo, donde pretenden crear una zona liberada en el norte del país, como ocurrió en Bengasi durante el derrocamiento y asesinato del ex dictador Muamar Gadafi en 2011.

Sin embargo, las tropas del Ejército Libre de Siria (ELS) no pueden hacerse fuertes en Damasco, tras una semana de combates contra las fuerzas del gobierno.

Si la guerra civil termina con una derrota para Al Assad, Irán perderá a su principal aliado y, probablemente, Rusia a un jugador importante para restablecer el antiguo dominio soviético en Medio Oriente.

La importancia de Irán en la región está ligada inevitablemente a Israel, cuyo primer ministro, Benjamín Netanyahu, reclamó esta semana medidas más enérgicas para detener el programa nuclear iraní.

“El blanco real de Occidente no es el brutal régimen de Al Assad, sino su aliado, Irán, y sus armas químicas”, dijo Robert Fisk en un articulo en el diario británico The Independent.

“Me estoy refiriendo a la total mentira y mendacidad de nuestros maestros y de nuestra opinión pública -Oriente y también Occidente- en responder a las matanzas (en Siria), a la pantomima de vicios más respetable de una sátira de (Jonathan) Swift que de (León) Tolstoi o (William) Shakespeare”, agregó.

Fisk señaló que “mientras Qatar y Arabia Saudita apoyan a los rebeldes, Washington no murmura una palabra en contra de ellos. Pero Qatar es una autocracia y Arabia Saudita está entre las perniciosas dictaduras del mundo árabe”.

Los cambios del conflicto provocan injusticias de un lado y otro bando, ya que los rebeldes fusilaron esta semana en Aleppo a un grupo de shabihas (matones del gobierno), lo que provocó el repudio de la organización de derechos humanos y el opositor Observatorio Sirio por los Derechos Humanos. El conflicto parece encaminarse hacia un largo proceso, comparable -quizá- a la guerra civil del Líbano, que duró 15 años.

En dicha guerra, que se desarrolló entre 1975 y 1990, intervinieron Siria e Israel para lidiar entre facciones cristianas, musulmanas y no religiosas que trataban de ganar terreno en el país, mientras la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) preparaba sus milicias para luchar contra Israel. Pero más allá de esta comparación, el caso de Libia -donde la intervención de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) para proteger a civiles fue decisiva para el triunfo de los insurrectos- parece adaptarse mejor a la situación en Siria.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD