inicia sesión o regístrate.
La presidenta Cristina Kirchner volvió a confrontar con los productores agropecuarios al acusarlos de “no invertir dinero en riego” para evitar la sequía.
“Por qué no invertir cuando uno tiene dinero en regar los campos así nunca más tendremos que destinar fondos para las sequías y ese dinero, en cambio, podremos usarlo para los secos”, remarcó la jefa de Estado.
La interpretación resultó sorprendente. Las sequías son fenómenos naturales cuyas prevenciones consisten en la construcción de represas - que pueden contener el líquido por un breve período- y las canalizaciones en espacios públicos que jurídicamente sólo pueden estar a cargo del estado, provincial o nacional.
Las expresiones de la presidenta parecieron ignorar el desastre que causó la sequía de 2008 y 2009 en la región ganadera y triguera, que produjo además la quiebra de la industria láctea. Cristina habló en esos términos al inaugurar por videoconferencia el Instituto de Educación Bilinge e Intercultural en la localidad chaqueña de Pampa del Indio. En el Salón de las Mujeres Argentinas de la Casa Rosada, la acompañaba el gobernador Jorge Capitanich.
La obra demandó una inversión de 17.908.225 millones de pesos y cuenta con capacidad para 900 alumnos. Es la única institución que dictará colegiaturas de Gestión Social Indígena. También tendrá un albergue estudiantil para alojar alrededor de cien personas.
La Presidenta tenía previsto viajar a Pampa del Indio para encabezar el acto, pero finalmente desistió debido a que había una tormenta de tierra que impedía gran parte de la visibilidad y en el trayecto se produjeron cortes de agrupaciones piqueteras.
A pesar de sus críticas al campo, la mandataria nacional anunció la entrega de aportes por 18.600.000 pesos para productores chaqueños.
Por otra parte, en el marco del Plan Federal del Bicentenario de Ganados y Carnes, se destinaron 10 millones de pesos para financiar el “Plan Ganadero Vacuno para la provincia del Chaco-Programa de retención de vientres”, que servirá para impulsar el desarrollo de la actividad ganadera mediante el aumento de la producción cárnica.
También aportaron 8 millones de pesos para financiar proyectos como: provisión de silos para reservas de animales pequeños, incorporación de productos de pequeña escala a la cuenca lechera de Villa Angela y la adquisición de dos plantas lavadoras de hortalizas móviles, entre otros.
La producción agroganadera es una de las más competitivas del país y las retenciones a las exportaciones aportan más de 15 mil millones de dólares anuales, con lo cual se sostiene la políticas de subsidios a la industria deficitaria y a los sectores desfavorecidos.