inicia sesión o regístrate.
La presidenta del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (Ciunsa), Mónica Farfán, y la vicedecana de la Facultad de Humanidades, Liliana Fortuny, coincidieron en sostener que no hay prohibición para acceder a internet, aunque admitieron que sí hay filtros en páginas que tienen mucho tráfico con el fin de no obstaculizar el resto de las tareas de las facultades y de la universidad. Las autoridades indicaron que en 2013 se espera contar con más antenas de acceso a la conexión wifi para toda la universidad.
El responsable del sistema informático de Humanidades, Joaquín Díaz, explicó a El Tribuno: “Se establecieron filtros en las páginas más usadas con el fin de que se puedan hacer otras actividades como las administrativas, revisar los correos y todo lo que involucre el trabajo diario de la facultad; si no, no se podría”.
Díaz agregó que la Universidad paga actualmente por el nuevo servidor, que se cambió hace tres meses, unos 20 mil pesos mensuales; “pienso que no filtrar y administrar sería tirar la plata”, aseguró.
El responsable del gabinete informático de Humanidades, Juan José Bustos, destacó que en las 22 terminales del gabinete sí tienen filtros a páginas que tienen chats, juegos u otro tipo de páginas que con su uso o descarga saturan la red. Destacó: “El gabinete tiene un uso académico y los filtros ayudan a evitar ataques internos y externos a la página, como ya los hemos tenido”. Agregó que hay otras plataformas parecidas a las redes sociales más conocidas, pero educativas que no tienen ningún tipo de bloqueo en el gabinete.
El secretario académico de Humanidades, Marcelo Marchionni, sostuvo: “Internet no está restringido y mucho menos prohibido. Hay un sentido académico del porqué de esta la red, para qué se usa y las cátedras tienen acceso cuando lo necesitan sin ninguna dificultad”.
Uso descentralizado
Farfán, titular del Ciunsa, mencionó que hasta el año pasado era cierto que en la universidad había restricciones por los megabytes que tenían los enlaces de entrada y salida de datos; “la carga y transmisión de datos en las redes sociales saturaba normalmente a la red”, explicó.
A finales del año pasado la universidad contrató otro proveedor de internet y los enlaces contaron con mayor capacidad de transmisión de datos: de tener dos megabytes para la entrada de datos se pasó a tener seis.
Y de contar con seis megas para la salida de datos, se pasó a tener 20.
La administración central liberó la distribución de los megas del Ciunsa y cada facultad fijó sus propias políticas”, explicó Farfán.
La presidenta del Ciunsa mencionó que el uso de internet es importante porque por ejemplo las inscripciones de los alumnos son online, todo el sector administrativo y contable también usa la red.