inicia sesión o regístrate.
La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) lanzó una herramienta informática para facilitar el financiamiento a proyectos de inversión de la industria alimenticia. Hasta fines de diciembre, el buscador presentaba 75 líneas de financiamiento disponibles, según informaron fuentes de la entidad. Las opciones están discriminadas por tipo de empresas; por instrumentos de financiamiento (créditos y aportes no reembolsables); y por su vigencia (“convocatorias”, caracterizadas por un plazo para presentar proyectos y “ventanillas permanentes”, con vigencia durante todo el año). Este buscador está online, en la web de COPAL www.copal.org.ar. Una vez en la página, hay que ingresar en la solapa Sectores Productivos-Financiamiento. A través de esta herramienta, “se puede acceder a toda la oferta financiera pública como a la privada”, indicaron las fuentes. Las líneas son de bancos nacionales, de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “La industria de alimentos y bebidas es un sector muy dinámico, que en forma permanente toma créditos y los destina a la inversión productiva”, comentó Daniel Funes de Rioja, presidente de COPAL. Esta herramienta es de gran utilidad para pymes que son las que más dificultades encuentran para acceder al financiamiento.
Según datos a los que accedió este diario, hasta el tercer trimestre de 2012, la industria de alimentos y bebidas tomó préstamos por un total de 56 mil millones de pesos.
El liderazgo mundial en exportaciones
Hasta ahora los préstamos otorgados al sector industrial alimenticio alcanzaron los 44 mil millones de pesos.
Durante el año pasado, los anuncios de inversión de la industria alimenticia superaron los 4.700 millones de pesos.
Sobre el total de iniciativas relevadas, el 53,7% corresponde a proyectos de ampliación; el 24,4% a “Greenfield”; y el 22% restante a fusiones y adquisiciones.
El crecimiento de la industria alimenticia ha sido notorio.
La Argentina lideró la producción mundial de alimentos y bebidas en 7 productos y ocupó el primer puesto en las exportaciones globales de 8 bienes.
El relevamiento realizado por la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios sobre los datos del comercio mundial de alimentos básicos y elaborados determinó que la Argentina es el primer productor en yerba mate, jugo concentrado de limón, aceite esencial de limón, alfajores, mosto, caramelos y aceite de maní.