¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
21°
20 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Fugaron US$ 150 millones en lo que va el año

Sabado, 19 de enero de 2013 22:19
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Volvió la salida de depósitos en dólares: en lo que va del año se fueron US$ 150 millones.

Sólo en ocho ruedas se fue la misma cantidad de divisas que los clientes retiraron de las entidades en el mes de noviembre, según datos del Banco Central.

El retiro de depósitos en dólares de los bancos se aceleró en los primeros días de 2013.

Así en el primer mes del año, la tendencia a la fuga de depósitos se reactivó luego de que en diciembre la cantidad de los dólares en los bancos creciera en US$ 232 millones, sobre todo, por el pago de aguinaldos.

Por los controles para la compra de dólares implementados por el Gobierno, 1 de cada 4 dólares que estaban en los bancos salieron del circuito formal en 2012.

El 28 de diciembre de 2011 había US$ 13.306 millones depositados en los bancos, el 24 de octubre alcanzó el piso de US$ 8.860 millones y cerró 2012 en US$ 9.764 millones.

Esta sangría se detuvo en diciembre, por el pago del cupón PBI y porque algunos contribuyentes decidieron volver a colocar sus ahorros en los bancos para no tener que pagar el Impuesto a los Bienes Personales por esas divisas que antes estaban debajo del colchón.

Cabe recordar que el año pasado el FMI opinó que la fuga de dólares en Argentina fue por culpa de “políticas insostenibles”. Dice que el control de cambios, conocido como cepo, no aleja los riesgos de tensiones.

Un estudio del organismo sostiene que el país recurrió al control del cambio e impuso lo que se conoce como cepo cambiario debido a “las políticas macroeconómicas insostenibles” que instrumento que provocaron una fuga de capitales y una crisis de divisas.

“Durante la última década, sólo unos pocos países reforzaron las medidas para manejar su flujo de capitales a fin de solucionar la gran y repentina fuga de capitales”, dice el informe titulado “La liberalización y la administración de los flujos de capitales, una visión institucional”.

“Estos países incluyen fundamentalmente Argentina (2001-2002 y desde el 2011) , Islandia (2008) Y Ucrania (2008)”. De acuerdo al Fondo la fuga de capitales en esos casos se produjo mayormente por “políticas macroeconomicas no sustentables que provocaron una crisis de divisas en Argentina, el colapso del sector bancario en la primera etapa de la crisis financiera en Islandia y una crisis bancaria y de divisas que se profundizó”.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD