Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
8 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Dejan en suspenso un megaproyecto minero en Mendoza

Jueves, 24 de enero de 2013 21:44
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Al fin se corporizó el gran temor del gobernador mendocino Francisco Paco Pérez. Ejecutivos de la minera brasileña Vale confirmaron extraoficialmente que el megaproyecto en el sureño departamento de Malarge se suspenderá hasta nuevo aviso.

Luego de días de silencio, Pérez se vio forzado ayer a referirse a la situación de la compañía, que emplea indirectamente a unas 5.000 personas, en una zona de Mendoza que apuesta todo a la explotación minera.

Como era previsibles, los ejecutivos de Vale eludieron toda referencia a la situación interna para justificar una decisión que no solo deja mal parado al gobernador sino a la propia Cristina Kirchner que anunció la inversión en la Casa Rosada con bombos y platillos. Lo hizo luego de la nacionalización de YPF como un supuesto ejemplo de que los capitales internacionales siguen confiando en el país.

Los directivos de Vale se limitaron a señalar que el precio de las sales de potasio bajó 50% en dos años y así no es viable continuar en el país con la inversión de unos 6.000 millones de dólares anunciados a finales del 2011.

La principal inversión de este grupo en el país estaba planificada en Malarge para explotar una mina de potasio en una proyecto bautizado Potasio Río Colorado.

Lo curioso es que al momento del anuncio en la Casa Rosada la tendencia de baja de precio del potasio ya estaba consolidada, según surgen de las propias palabras de los directivos.

Vale no hace sino tomar la delantera de manera muy agresiva de un malestar que recorre a toda la industria: la prohibición de hecho del Gobierno del giro de utilidades al exterior.

Para que se entienda, las mineras manejan volúmenes muy importantes de ganancias, acorde a las inversiones que realizan. Son ciento y miles de millones de dólares que se ven impedidos de remitir al exterior. Es obvio que el Gobierno no está en condiciones de soportar una sangría de esas dimensiones de la divisa norteamericana, pero estas compañías son globales y tienen que responder a inversiones muy fuertes en todo el planeta y la presión de sus accionistas por mantener las ganancias altas.

La empresa dijo que por ahora los sueldos de los trabajadores se seguirán pagando, pero el congelamiento de las obras golpea a una amplia cadena de empresas contratistas. Supuestamente el lunes 4 de febrero podrían reanudarse algunos trabajos, pero la palabra de la minera no es muy confiable en este sentido.

Primero los trabajadores se iban a reincorporar el 7 de enero, tras el receso de fin de año; luego se dijo el 14 y finalmente el 21. Cuando esto ocurrió las preguntas se sucedieron, hasta dar con la confirmación de la paralización de las obras.

De hecho, el anunció descolocó mal al gobierno de Paco Pérez. El ministro de Infraestructura, Rolando Baldasso, anunció que las obras se reanudarían “esta semana” y agregó que eso le había comunicado Vale por escrito.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD